sábado, junio 29

APANOVI: un espacio para incluir

El club situado en Boedo que lleva abierto hace 45 años, el pasado miércoles incorporó un nuevo deporte mediante un método quizás no conocido.

Se realizó en APANOVI, situado en Avenida Boedo 1174, una nueva actividad de patinaje artístico para personas con discapacidad visual. Se dictó mediante el Método Canela y en el cual asistieron varias personas, se calculó unas 30 o 40. Entre estas estaban miembros de ANDIS, la Agencia Nacional de Discapacidad, integrantes del Gobierno de la Ciudad, comuneros y personas de la Comisión Directiva de APANOVI, como la presidenta, el tesorero, entre otros. 

Aquel que no conoce que es APANOVI, debe saber que sus siglas significan que es una Asociación Pro Ayuda a No Videntes. Se le consultó a Marcelo Betti, secretario, hace cuánto está este espacio: “Este año cumple 45 años, es de 1979, es una asociación civil sin fines de lucro cuya función es promover la inclusión de las personas con discapacidad visual, ya sean ciegas o con baja visión. La idea es promover todo tipo de iniciativas que tengan que ver con la inserción laboral de las personas con discapacidad y con la protección de los derechos de las personas con discapacidad visual”.

La que dio el puntapié inicial a que comience el nuevo deporte, patinaje artístico, fue la presidenta de APANOVI, Ana Maria Eberle mediante un discurso de bienvenida, luego habló Maria Sol Campos, patinadora y creadora del Método Canela. Este método es el primero de patinaje artístico para personas con discapacidad visual,  consta en poner balizas sonoras en el cual emiten sonidos graves y agudos para ir orientando. Lo bueno de esta forma que se encontró, es que el o la patinadora puede patinar solo, es decir, no necesitar ayuda física de la profesora. 

Luego de esa exhibición las clases continuaron con normalidad, se dictan los días miércoles de 11 a 14 y los viernes de 9 a 14 hs. Por ahora hay  nueve inscriptos. Guillermo Criado, tesorero, indicó cuáles son sus expectativas: “Tenemos muchas expectativas que venga mucha gente y darles un servicio a las personas con discapacidad visual. La idea es que esto vaya creciendo y se expanda por todos lados. Estamos felices de que esté acá y que cualquiera se pueda acercar a APANOVI”. 

Marcelo Betti cree que las personas con discapacidad no deberían estar sesgadas del resto de la sociedad sino incluídas, por eso es que además es un club de barrio que brinda muchos deportes como fútbol, taekwondo, entre otras actividades. Como todo espacio está constituido por una comisión directiva con presidenta, secretario, tesorero y tres vocales titulares y tres suplentes. El mandato dura cuatro años y luego deben renovarse. 

Estamos incluidos en FICBA, que es la Federación de Instituciones Comunitarias de Buenos Aires, también estamos asociados a FAICA que es la Federación Argentina de Instituciones de Ciegos y Ambliopes, esos son los únicos dos espacios de pertenencia”, señaló Betti sobre si pertenecían a alguna organización.

La variedad de deportes que pueden practicarse es amplia, hay deportistas que practican atletismo, lanzamiento de bala o disco, otro es el goalball. Este deporte es el único deporte paralímpico creado específicamente para personas ciegas y con discapacidad visual. Se basa principalmente en el sentido auditivo para detectar la trayectoria de la pelota, lleva cascabeles en su interior, requiere saber dónde está cada uno para poder patear o interceptar la pelota.

Se le preguntó cómo es que se practicaban estos deportes: “Según cada deporte se practica de forma diferente, en algunos hay una mayor asistencia de gente que ve. El ciclismo adaptado son bicicletas tándem en donde el que va adelante es el que ve y guía. Pero los dos pedalean, en el caso del goal es un deporte íntegramente que lo compiten personas ciegas en donde no hay personas que ven”.

Otro deporte es el judo, Betti indicó que se puede competir en igualdad de condiciones, es decir, personas ciegas y que ven. De esto hablaba Betti de no sesgar y que estén incluidos. Los socios que tiene APANOVI son personas con discapacidad visual, son los que tienen el derecho a participar de la asamblea, las demás personas que no tienen discapacidad pueden asociarse como adherentes.

Nos gustaría poder llegar más a las personas con discapacidad visual a través del deporte, creemos que el deporte es fundamental para favorecer la autonomía y el desarrollo de las personas. Es difícil muchas veces llegar a las personas que por temor o desconocimiento tienden a rehuir el hacer deporte y en realidad nos parece que es muy importante”, señaló Betti sobre las metas que se plantearon.

Indicó que les gustaría concretar algún convenio con alguna pileta del Gobierno de la Ciudad para poder hacer natación. Además, les gustaría tener más espacio en el club para desarrollar fútbol para personas ciegas o poder tener una cancha de Goalball. Al  no tenerla tienen que improvisarla. “Si bien hay muchas cosas que faltan, la verdad que estamos muy contentos con el presente que está teniendo la institución y creemos que se puede seguir mejorando y creciendo”, finalizó Marcelo Betti.