
En el marco del Plan de Forestación, se prevé sumar más de 22 mil nuevos ejemplares en calles, plazas y reservas naturales.
El martes 29 de agosto, la Ciudad de Buenos Aires conmemoró el Día del Árbol con una agenda extendida de actividades que incluyó plantaciones, visitas guiadas al vivero, recorridos informativos y charlas abiertas a la comunidad. La propuesta estuvo dirigida tanto a escolares como al público en general, con el propósito de fortalecer la conciencia ambiental y difundir el valor del arbolado urbano como patrimonio colectivo.
La secretaria de Atención Ciudadana y Gestión Comunal, Julia Domeniconi, explicó que estas acciones se enmarcan en el Plan de Forestación que el Gobierno porteño impulsa junto a las comunas y distintos organismos vinculados al espacio público. “Antes de finalizar el año tendremos más de 22 mil nuevos árboles. Los árboles mejoran la calidad ambiental, absorben dióxido de carbono, purifican el aire, retrasan la acumulación de agua evitando inundaciones y además combaten la contaminación sonora en beneficio de todos los porteños”, señaló. La Ciudad cuenta actualmente con más de 430.000 ejemplares distribuidos en veredas y espacios verdes, lo que permite sostener un vínculo directo entre las personas y el medio natural.
El plan contempla la plantación de 22.561 ejemplares en veredas, plazas, parques, cuencas ribereñas y distintas obras urbanas, siguiendo los lineamientos del Plan Maestro de Arbolado. Esta planificación establece la incorporación prioritaria de 20 especies y otras 16 alternativas de probada adaptación al medio urbano, con el objetivo de aumentar la biodiversidad y dotar de más infraestructura verde a todos los barrios. Del total de nuevas plantaciones, 6.418 corresponden a especies autóctonas, fundamentales para el fortalecimiento de los bosques ribereños.
Entre las variedades más utilizadas se destacan el jacarandá, el tilo, el liquidámbar, el crespón y el lapacho. Según detalló Jorge Fiorentino, gerente operativo de Espacios Verdes y Arbolado, durante los meses fríos se priorizó la plantación de especies templadas como el fresno, el tilo o el plátano, mientras que con la llegada de la primavera se sumarán otras propias del clima subtropical, como tipas y jacarandás. Fiorentino subrayó además que el plan prevé la reposición de ejemplares retirados por haber alcanzado el final de su ciclo vital o por representar riesgos sanitarios o estructurales.
Las quince comunas participan en la ejecución de las plantaciones junto con el Ministerio de Espacio Público e Higiene Urbana, la Agencia de Protección Ambiental, y las secretarías de Ambiente, Atención Ciudadana y Gestión Comunal, Transporte y Obras Públicas, y Desarrollo Urbano. En este marco, también se avanza con licitaciones para garantizar no solo la incorporación de árboles nuevos sino también su mantenimiento por un período de 18 meses.
Entre las intervenciones recientes, Fiorentino destacó la incorporación de tipas de crecimiento avanzado sobre la avenida Directorio, donde se consolida una alineación de dos kilómetros de longitud. También mencionó las obras del Metrobús del Bajo, donde se plantaron ejemplares de mayor tamaño para reforzar la presencia de especies icónicas como el jacarandá y el lapacho.
Las iniciativas de forestación se complementan con el desarrollo de calles verdes y nuevos espacios de convivencia. Algunos ejemplos son la avenida Honorio Pueyrredón en Caballito, la calle Vera en Villa Crespo y la continuidad de la avenida Triunvirato en Villa Urquiza. Estas obras no solo incorporan árboles sino que reconfiguran el entorno urbano para favorecer el encuentro entre vecinos y ampliar las áreas de sombra y esparcimiento.
El Día del Árbol incluyó también actividades específicas de educación y divulgación. En el vivero de la Ciudad, ubicado en la avenida Directorio 4250, se llevaron adelante visitas y talleres destinados a estudiantes del programa Escuelas Verdes, que promueve la incorporación de contenidos ambientales en la currícula escolar. Allí, la directora general de Espacios Verdes y Arbolado, Lucía Ferrari, destacó la importancia de acercar a las nuevas generaciones a la gestión del arbolado urbano.
Otro de los momentos centrales fue el recorrido por árboles históricos y notables de la Ciudad, cuyo inventario supera los 600 ejemplares. La investigadora Marcela Palermo Arce, especialista en conservación del arbolado patrimonial, guió una visita en Plaza Lavalle para difundir las características culturales, históricas y botánicas que distinguen a estos árboles.
La agenda de la semana incluyó además una capacitación para docentes en la Escuela Técnica 34 de Villa Crespo, donde se abordó la diversidad y los cuidados del arbolado urbano, y charlas en el playón de Chacarita a cargo de Fiorentino, centradas en el cuidado post plantación y las acciones concretas que los vecinos pueden realizar. Entre ellas mencionó el riego, la eliminación de yuyos, la protección contra hormigas y el control de tutores y ataduras.
La Ciudad de Buenos Aires recibió en 2020 el reconocimiento internacional Tree Cities of the World, otorgado por la Arbor Day Foundation y la FAO, que distingue a las urbes comprometidas con la gestión profesional y sostenible de su arbolado. Esa distinción, junto con el despliegue del Plan Maestro, busca consolidar a la capital argentina como referente regional en políticas de infraestructura verde y adaptación urbana al cambio climático.