Icono del sitio Tintas de Boedo

La Ciudad recorre su historia

Abre sus puertas la XIX Feria del Libro de Historia de Buenos Aires, un viaje gratuito por el patrimonio porteño. Hasta el 14 de junio, ofrecerá charlas, homenajes y encuentros sobre el pasado de la Ciudad.

Se viene la XIX Feria y Exposición del Libro de Historia de Buenos Aires, un evento que, desde 2007, permite difundir el estudio del patrimonio histórico porteño. Organizada por la Junta Central de Estudios Históricos de la Ciudad de Buenos Aires (JCEHCBA), esta edición se desarrollará del 7 al 14 de junio en el Laboratorio Patrimonial Centenera, ubicado en Del Barco Centenera 777. 

Con entrada libre y gratuita, la feria invita a vecinos, vecinas, investigadores e interesados en el mundo de la historia porteña a hacer un recorrido por el pasado de la Ciudad, a través de una programación que incluirá charlas, presentaciones de libros, homenajes y diversas actividades culturales.

La Feria del Libro de Historia de Buenos Aires no es simplemente una exposición, sino un punto de encuentro entre aquellos que dedican su vida al estudio del patrimonio y la comunidad. Su objetivo es fomentar la difusión de la historia ciudadana y metropolitana, creando un espacio de diálogo y enriquecimiento mutuo. 

La programación abarcará un amplio espectro de temáticas. La inauguración, el sábado 7 de junio, contará con la presencia de destacadas personalidades, entre ellas Mabel Roelants, presidenta de la JCEHCBA, y Roy Cortina, subsecretario de Políticas Culturales del Gobierno porteño. 

Este día inaugural también será escenario de un emotivo homenaje a Aquilino González Podestá, quien fuera reconocido como “Historiador Porteño 2003” por la Legislatura de la Ciudad. Además, se presentarán trabajos de investigación sobre la trayectoria del Instituto Garrigós y la historia de los rieles en el barrio de Agronomía.

El domingo 8 de junio se presentará la conferencia “Belgrano en Potosí”, dictada por Mariana Rossi Belgrano. Esta charla estará acompañada por la simbólica recepción de la “Tarja de Potosí” y la entrega de distinciones a Catalina Cabana y Diego Zigiotto, reconocidos como “Historiadores Porteños” en 2024.

A continuación, el lunes 9 de junio, coincidiendo con el Día Internacional de los Archivos, la programación se centrará en la importancia de la preservación documental. Se abordarán temas tan diversos como los mitos que rodean al mausoleo del General San Martín, la vida y obra de la pionera Juana Manso, y un análisis de la efervescencia cultural y social que caracterizó a la Ciudad de Buenos Aires durante la década de 1940.

A lo largo de la semana, los asistentes podrán disfrutar de exposiciones y disertaciones que explorarán la historia de diversos barrios porteños, como Constitución y Mataderos, así como la relevancia del fútbol en Parque Chacabuco y la evolución del transporte ferroviario en Villa Luro. 

La feria también dedicará espacios a figuras que dejaron una huella imborrable en la cultura y la historia argentina, como Jorge Luis Borges, Jorge Newbery y Juana Manuela Gorriti. Asimismo, se presentarán charlas que partirán de expresiones artísticas como la ópera o el ballet folclórico para analizar su impacto en la construcción de la identidad porteña.

Más allá de la divulgación del conocimiento, la XIX Feria del Libro de Historia busca fortalecer los lazos entre las diversas entidades locales e internacionales dedicadas al estudio y la preservación histórica. La propuesta cuenta con el apoyo de instituciones como la Dirección General de Defensa y Protección al Consumidor del Gobierno porteño y la Comuna N° 6.

La Junta Central de Estudios Históricos de la Ciudad de Buenos Aires (JCEHCBA), entidad organizadora de este evento, es una asociación civil sin fines de lucro con una trayectoria destacada. Fundada en 1968, la JCEHCBA ha logrado reunir a cerca de setenta entidades dedicadas incansablemente al rescate y la difusión del pasado de los diferentes barrios de la Ciudad. 

Su estructura federativa permite que cuarenta y cuatro de estas instituciones actúen como miembros titulares, representando a los cuarenta y ocho barrios porteños con una sostenida vocación de estudio y preservación histórica.

Foto: GCBA.

Salir de la versión móvil