
Las imágenes se multiplican por todos lados. Los bares porteños tuvieron una ocupación casi total, con mesas a tope, en este primer fin de semana de apertura a las calles de Buenos Aires.
Nuestro barrio de Boedo no fue la excepción a la regla y se acogió a la disposición del gobierno porteño mediante la cual autorizó al sector gastronómico a habilitar mesas al aire libre cumpliendo el protocolo por la COVID-19, en lo que se conoce en baires como Plan Integral y Gradual de Puesta en Marcha de la Ciudad.
De todos modos, no todas fueron rosas para el equipo de Horacio Rodríguez Larreta, ya que desde el gobierno nacional emitieron una decisión administrativa publicada en el Boletín Oficial bajo el número 1600/2020 que limita la actividad gastronómica al aire libre estrictamente a la vereda, calzada u otros sectores del espacio público, y aclararon en la medida: sin uso de espacios o salones interiores, patios interiores, terrazas o similares.
Conocé punto a punto el protocolo de la actividad gastronómica
-
Mesas al aire libre con los locales que ya tienen permiso para mesas (“área gastronómica aprobada”) previa validación en la web oficial.
- No podrá haber servicio alguno en los salones internos.
- Se debe inhabilitar el acceso a áreas de juegos.
- Distancia entre personas de al menos 1,5 metro. Llevar al mínimo posible la convivencia simultánea en un mismo espacio físico.
- Uso de tapabocas permanente tanto para el personal como para las personas ajenas al establecimiento.
- Cada mesa debe tener un radio propio libre de 1,7 metro cuadrado respecto de otras. La circunferencia que delimite cada mesa debe separarse por 1,5 metro respecto de otra, medido desde sus límites.
- Las mesas deberán ser como máximo para cuatro personas.
- Se debe colocar un punto de higienización con alcohol en gel o satinizante en cada uno de los espacios.
- Las mesas deberán desinfectarse luego de que se retire cada comensal y previo a que se siente uno nuevo.
- Para las mesas en las veredas, se debe contratar un seguro de responsabilidad civil para estos usos o ampliar el que tengan en el local.
- Se recomienda el uso de medios de pago electrónicos. En caso de que el pago se realice a través de tarjetas de crédito o débito, se deberán desinfectar tanto las tarjetas como el posnet utilizado con solución de agua y alcohol.
- Se recomienda usar mamparas o pantallas en las cajas que aseguren la protección de vendedor/cliente.
- Los trabajadores deberán contar con reposición de Elementos de Protección Personal (EPP) y kit de desinfección húmeda (consistente en la limpieza con agua y detergente y luego desinfección con una solución de lavandina de uso comercial con agua – 10 ml de lavandina en 1 litro de agua).
- Los trabajadores no pueden usar el transporte público.
-
Medidas de limpieza, desinfección general y prevención en instalaciones, cocinas, salones y sanitarios, y tratamiento de residuos y recepción de mercaderías, según protocolo.
Desde Federación de Comercio e Industria (Fecoba) dijeron que en este primer fin de semana de actividad la facturación promedio del sector gastronómico se elevó hasta un 45%, lo que indican como una excelente señal de cara al futuro.
“Lo que se logró en la Ciudad fue muy importante, con cumplimiento estricto de protocolos y marcado interés de los clientes”, aseguró el vocero de la entidad, Marcelo Salas, y agregó: “Es muy importante dar señales de previsibilidad y que al sector gastronómico le permita sacar la cabeza del agua para poder respirar después de tantos meses de inactividad”.
Ph: Martín Suárez (Twitter).
Somos un medio de comunicación social del barrio de Boedo comprometido con la construcción de un periodismo local serio y ligado a los intereses de la comunidad vecinal.