
Santa Veredita es una propuesta musical del Centro Cultural El Surco de Av. Boedo 830 para juntar al barrio los domingos a las 18 horas. Agustina Fernández Maldonado y Agustina Salom, coordinadoras del espacio, nos cuentan de qué se trata esta invitación en la calle y a la gorra.
Tintas de Boedo: ¿Cómo surgió la idea de Santa Veredita?
Agustina Fernández Maldonado: La Santa Veredita surge como fruto de un año muy difícil en el que nuestro normal funcionamiento se vio interrumpido y no pudimos desarrollar cultura independiente como siempre supimos hacerlo. Nos encontramos buscando nuevas formas de activar en nuestro sector. Todo empezó con el emergente multimedio entre nuestras unidades productivas FM Boedo y Sala Estudio Sauce, ubicados dentro del Centro Cultural El Surco, haciendo un ciclo de streaming llamado “Convite Cultural” (disponible en YouTube), con el objetivo de crear cultura cuidándonos desde nuestras casas. Esto derivó en nuestra Veredita, una versión extendida del Convite pero en la calle. A su vez, la iniciativa nace como respuesta a la estigmatización que repercute en las juventudes en este contexto pandémico: reivindicamos que el disfrute no significa descuidarse y no abonamos a esos discursos que sirven de excusa para desfinanciar y no dar contención a los circuitos independientes culturales.
TdB: ¿Por qué les parece importante generar espacios de encuentro a nivel barrial?
Agustina Salom: Este año cumplimos 15 años de estar en el barrio de Boedo y participando en las áreas de la Comuna 5 y desde siempre consideramos importante estar en articulación constante con el barrio y la gran cantidad de organizaciones vecinales y territoriales que hay para tejer redes, espacios seguros y feministas, para democratizar el acceso a la cultura, por el derecho al goce y mantener las hermosas raíces místicas y pioneras que nuestro barrio siempre supo tener. Boedo es cultura, es arte y es comunidad y por eso son tan importantes estos espacios.
TdB: ¿Qué artistas suelen participar?
AFM: Solemos tener un formato de Dj y Mc o rapere, siempre feminista y plural. Disfrutamos de 18 a 21 desde nuestras burbujas de contacto, la Santa Veredita puede tomar muchas formas y esperamos seguir ampliando este estilo hacia ferias, lecturas y mucho más, apostando al arte y la cultura siempre.
TdB: ¿De qué se trata el Centro Cultural El Surco? ¿Cómo atravesaron la pandemia?
AS: El Centro Cultural surge hace 15 años con la convicción de que la cultura es una herramienta fundamental de transformación social. En todos estos años, las actividades que allí realizamos han ido mutando con el barrio y las necesidades específicas que la coyuntura requiere, pero sin perder de vista ese horizonte fundacional. Hoy en día formamos parte del desarrollo cultural del Movimiento Evita y seguimos militando todos los días por una ciudad (y por qué no, un país) más justa, inclusiva y transfeminista. A través de eventos culturales, talleres, la Sala Estudio Sauce y la radio FM Boedo que allí conviven, luchamos por el reconocimiento y formalización del trabajo cultural y de los medios de comunicación alternativos, alzamos las banderas del trabajo cooperativo, buscamos dar lugar y voz a todes les vecines para expresarse y generamos espacios de discusión y formación.
TdB: ¿Cómo ven la situación de los espacios culturales en la actualidad?
AFM: La situación es desesperante. Las ayudas por parte del Ministerio de Cultura de la Ciudad fueron escasas y excluyentes. Hemos visto en el 2020 y en lo poco que va del 2021 cerrar espacios, en algunos casos históricos, pero siempre con mucho dolor e impotencia. Si bien, de a poco, vamos encontrando el modo de adecuarnos a los protocolos, en muchos casos (y por momentos pareciera adrede) están muy alejados de las posibilidades y realidades de los espacios culturales y artísticos. No se contempla la diversidad de actividades que en ellos ocurre y se le da prioridad a los emprendimientos privados, con fines de lucro. De continuar negándonos, el Gobierno de la Ciudad va a lograr un objetivo que pareciera venir de hace algunos varios años, cuando Mauricio Macri era el Jefe de Gobierno porteño, de borrarnos de una vez por todas del mapa. Los espacios culturales, la idea de cultura independiente, en lucha, formadora de tejido social y comunitario les asusta, primero y durante muchos años fueron las clausuras sistemáticas, las normas y regulaciones absurdas, hoy es simplemente ignorarnos y dejarnos caer. Por suerte, existen espacios como MECA, como la Red de Cultura de Boedo y tantos otras redes que los espacios supimos construir para golpear con un solo puño y así declarar la #EmergenciaCultural y tejer vínculos solidarios cada vez más estrechos.
Somos un medio de comunicación social del barrio de Boedo comprometido con la construcción de un periodismo local serio y ligado a los intereses de la comunidad vecinal.