lunes, octubre 20

Finalistas de la Olimpiada Nacional de Historia

Bettina D’Amato y Celeste Rico, docente y estudiante respectivamente, están entre las 4 finalistas en la categoría Iniciación a la investigación Histórica – “El trabajo en tiempos de crisis”, en la Olimpiada Nacional de Historia, representando a la Escuela Normal Superior N° 2 Mariano Acosta de General Urquiza 277 con el trabajo “La resistencia científica. La situación laboral de los investigadores del CONICET (2016-2019): la perspectiva científica porteña”.

Debido a la pandemia por la COVID-19, este año la edición XV de este certamen se llevó a cabo de manera virtual desde la Universidad Nacional del Litoral.

En diálogo con TdB, ellas contaron cómo vivieron la participación en este certamen en este año tan particular donde la educación, como tantas otras actividades, tuvo que volcarse a la virtualidad para garantizar la continuidad del ciclo lectivo: “Nosotras empezamos a averiguar el año pasado los requisitos para poder participar este año, las inscripciones eran en marzo pero cuando se declaró el ASPO quedó suspendido momentáneamente y no sabíamos si se iba a realizar el certamen o no; estuvimos meses expectantes hasta que en junio abrieron las inscripciones y enseguida nos anotamos”, contó Bettina al iniciar la charla con este medio digital.

A diferencia de las ediciones anteriores, las categorías tuvieron que ser replanteadas especialmente para la modalidad virtual y en esta oportunidad se establecieron: -Iniciación a la investigación histórica. Producción de fuentes orales. «Voces de trabajadores» – Categoría CB: Iniciación a la investigación histórica. «El trabajo en tiempos de crisis» – Categoría Audiovisuales con Historia – Categoría individual Cuentos Históricos. «Contando historias».

Tanto Bettina como Celeste es la primera vez que participan en la Olimpíada de Historia y presentaron como trabajo de investigación la situación que vivieron los investigadores del CONICET entre 2016 y 2019.

Al respecto, Celeste relató cómo fue el proceso para llevar adelante su investigación: “La motivación para elegir el tema surgió porque es algo que me tocó vivir en mi familia y veía cómo durante esos años tenían miedo a perder el trabajo”.

Y agregó: “La investigación fue compleja porque tenía bibliografía que daban cuenta de la creación del CONICET en 1958 hasta que después encontré que había una institución previa que daba origen que era el CONITYC creado durante el peronismo pero con la proscripción del ´55 se borró un poco esa historia, lo bueno es que encontré parte del decreto de creación que es muy importante en cuanto a las fuente primarias”.

Celeste es guía voluntaria del Centro Ana Frank en Argentina y al ser consultada por su interés por historia dijo que el próximo año empezará la Licenciatura en Historia en la UBA: “Desde los 7 años tengo ese amor latente y desde ese entonces sé que quiero ser historiadora y que me gustaría trabajar en el CONICET”.

Por otra parte, Bettina destacó las cualidades que tiene Celeste como estudiante: “Ella tiene un montón de futuro como investigadora, ama a su escuela, ama a su país, ama a las ciencias y lo plasma muchísimo en su trabajo, tiene muy claro el valor que tiene lo público y eso está plasmado en su trabajo de investigación  y me parece muy importante que se destaquen estas maravillas que suceden dentro de la escuela pública que son de mucho valor, y en este contexto tan particular es una gran alegría llegar a instancias finales de la olimpíada”.

Para finalizar Celeste quiso destacar con orgullo el rol que tuvieron los docentes durante este año: “Fueron de gran ayuda durante este tiempo y es muy triste que no se los reconozca  y que se los menosprecie cuando estuvieron trabajando día y noche, sábados y domingos, aportando materiales adaptados a la virtualidad para que los estudiantes podamos continuar estudiando y no perdamos el año”.

Cabe destacar que Bettina y Celeste llegaron a las instancias finales como representantes de su escuela y de la Ciudad de Buenos Aires en una edición que contó con la participación de 900 establecimientos educativos de todo el país, 10.000 estudiantes y más de 1.500 docentes tutores.

Hoy se se sabrán los resultados definitivos pero sin dudas son un ejemplo del inmenso amor que tienen por la historia y la educación pública.

Loading