lunes, octubre 20

Comenzó la campaña de vacunación contra el dengue

El Gobierno porteño lanzó la campaña que prioriza a adolescentes entre 15 y 19 años. La aplicación de la vacuna es gratuita y requiere turno previo. 

La Ciudad de Buenos Aires puso en marcha la campaña de vacunación contra el dengue con un enfoque progresivo y focalizado. En esta etapa inicial, la estrategia está dirigida a adolescentes de entre 15 y 19 años, residentes en la Ciudad, siguiendo los lineamientos definidos a nivel nacional. Esta iniciativa se enmarca en un plan integral de prevención que busca reducir el impacto de la enfermedad en las zonas de mayor circulación viral.

La aplicación comenzó el lunes 30 de septiembre en distintos vacunatorios distribuidos en todo el territorio porteño. Desde la mañana, jóvenes con turnos asignados empezaron a acercarse a los puntos habilitados, que incluyen hospitales, CeSACs (Centros de Salud y Acción Comunitaria) y postas extrahospitalarias.

La campaña implementada por el Gobierno porteño se ajusta a las recomendaciones de la Comisión Nacional de Inmunizaciones (CoNaIn), que estableció una estrategia de vacunación escalonada según edad y ubicación geográfica. El objetivo es priorizar a los grupos más afectados por la enfermedad y acelerar la cobertura en regiones con alta circulación del virus.

En ese sentido, la Ciudad decidió adquirir vacunas adicionales con el fin de complementar la estrategia nacional y reforzar la inmunización en su población. Esta medida busca no solo ampliar el acceso a la vacuna, sino también aprovechar la ventana epidemiológica antes del próximo verano, cuando el riesgo de brotes suele intensificarse.

Para recibir la vacuna, que es de aplicación gratuita, es obligatorio residir en la Ciudad de Buenos Aires y contar con un turno previo. La asignación se realiza exclusivamente a través del sitio web del Ministerio de Salud porteño. El día asignado, los y las jóvenes deben presentarse con un DNI que acredite domicilio en CABA, carnet de vacunación y constancia de turno. En el caso de los menores de edad, no es necesario estar acompañados por una persona adulta ni presentar receta médica.

Además de los adolescentes de 15 a 19 años, también pueden solicitar turnos quienes tengan entre 20 y 39 años, en grupos quinquenales: 20-24, 25-29, 30-34 y 35-39. Aquellos que ya hayan recibido una primera dosis pueden gestionar un turno para la segunda aplicación una vez transcurridos 90 días desde la inicial. Se recomienda esperar entre 3 a 6 meses, si se tuvo dengue recientemente, para recibir la vacuna.

Los centros habilitados para darse la vacuna se encuentran en el Hospital Rivadavia (Arenales 2733, Comuna 2); CeSAC N° 11 (Agüero 940, Comuna 3); CeSAC N° 1 (Av. Vélez Sarsfield 1271, Comuna 4); Hospital Durand (Av. Díaz Vélez 5044, Comuna 6); CeSAC N° 3 (Av. Soldado de la Frontera 5144, Comuna 8); CeSAC N° 37 (Av. de los Corrales 6999, Comuna 9); Corralón Floresta (Posta extra hospitalaria en Av. Gaona 4660, Comuna 10); Hospital Pirovano (Monroe 3555, Comuna 12); y el Centro Islámico (Posta extra hospitalaria en Av. Int. Bullrich 55, Comuna 14). 

La vacuna utilizada en esta campaña es Qdenga, desarrollada por el laboratorio Takeda y aprobada por la ANMAT en 2023 para su uso en personas mayores de 4 años. Se trata de una vacuna tetravalente, diseñada para ofrecer protección contra los cuatro serotipos del virus del dengue. Su aprobación se basó en estudios clínicos de fase III, y actualmente se proyectan investigaciones de fase IV con datos de 2024.

No obstante, la vacunación no está indicada para ciertos grupos, como personas inmunodeprimidas, embarazadas, mujeres en período de lactancia, menores de 4 años o adultos mayores de 60.

Es importante destacar que la vacuna no evita por completo la aparición de brotes, pero contribuye a desacelerar la transmisión y reducir las formas graves de la enfermedad. Por ello, las autoridades sanitarias insisten en mantener activas las medidas de prevención.

A pesar de los avances en la inmunización, el control del dengue continúa dependiendo en gran medida de la eliminación de criaderos del mosquito Aedes aegypti, principal vector de la enfermedad. Desde el Ministerio de Salud porteño se recuerda la importancia de eliminar recipientes en desuso que puedan acumular agua, cambiar frecuentemente el agua de floreros, bebederos y otros contenedores, limpiar canaletas, rejillas, desagües y colectores de aire acondicionado y tapar tanques y depósitos de agua.

Estas acciones, combinadas con la vacunación, forman parte de una estrategia integral para enfrentar una problemática de salud pública que ganó protagonismo en los últimos años. Durante el último verano, los casos registrados en la Ciudad alcanzaron cifras récord, situación que encendió las alertas sanitarias en toda la región.

La vacunación, sumada a la educación comunitaria y la prevención ambiental, busca mitigar los efectos de una enfermedad que en 2023 tuvo uno de sus peores registros históricos. 

Más información:

Los residentes de la Ciudad de Buenos Aires que tengan entre 15 y 19 años, pueden acceder a un turno para vacunarse haciendo clic en el siguiente enlace: https://buenosaires.gob.ar/salud/plan-dengue-y-otras-enfermedades-transmitidas-por-mosquitos-aedes-aegypti/vacunacion-contra

Foto: GCBA.

Loading