martes, octubre 21

En el día del recolector, la ciudad ¿avanza hacia una gestión eficiente de los residuos?

 

Hoy se celebra el Día del Recolector de Residuos y junto a la opinión del Observatorio de Higiene Urbana informamos sobre el modo en que la ciudad gestiona sus residuos y el trabajo que efectúan tanto los recolectores como los recuperadores urbanos porteños.

Hoy se celebra el Día del Recolector de Residuos en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y ésta representa una ocasión especial para tomar conciencia sobre el valor del ambiente en que vivimos en esta parte del territorio nacional  y cómo tratamos los residuos especialmente en la Comuna N° 5 de Boedo y Almagro.

Actualmente son 3.200 personas las que trabajan de recolectores de domingos a viernes y que reciben la colaboración vecinal en materia de higiene urbana cuando se saca la basura de 19 a 21 horas en bolsas cerradas y las depositan en los contenedores negros o grises que hay cada uno de los barrios.

 “Hoy reconocemos una vez más el gran trabajo de los recolectores de residuos que salen a diario para mantener limpias las calles de la Ciudad”, expresó la Ministra de Espacio Público e Higiene Urbana del gobierno porteño Clara Muzzio para celebrar esta jornada.

En la Comuna N° 5 de Boedo y Almagro trabaja la empresa Ashira Martin & Martin UTE, y también lo hace en las dos comunas vecinas integradas por los barrios de Caballito, Parque Chacabuco y Flores. El mapa de la gestión de los residuos entonces está divido siete zonas, de las cuales seis se encuentran privatizadas y sólo una es administrada por el gobierno, que es la zona cinco a cargo del Ente de Higiene Urbana.

Una muestra más del modo en que la ciudad gestiona “lo público”.

Desde el gobierno porteño aseguran que más del 80% de los residuos que gestiona la Ciudad de Buenos Aires recibe tratamiento y que más del 50% es recuperado. Ése es el trabajo que se realiza en los rellenos sanitarios del CEAMSE.

Pero no todo es color de rosa para el gobierno de Horacio Rodríguez Larreta, ya que por ejemplo el Observatorio de Higiene Urbana -un órgano de consulta del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires en donde participan muchas organizaciones vinculadas con la higiene urbana y residuos y que está trabajando con el tema de contenedores y los recuperadores urbanos- planteó que la ciudad todavía tiene mucho por mejorar en referencia a la gestión de los residuos.

“Todo esto arrancó con la Ley de Basura Cero y el reconocer a las cooperativas como un actor del sistema y el tema de la contenerización”, comentó a TdB el ingeniero agrónomo Diego Wassner y agregó que “los objetivos siguen siendo ambiciosos en términos de reducción y en función de eso se van generando cambios, otras ciudades no tienen la presión por mejorar la gestión, nosotros la tenemos porque no nos sobra lugar para el depósito final de los residuos”.

¿Cómo trabajan las comunas en este tema? Las comunas principalmente reciben reclamos vecinales por la ubicación de los contenedores y por el trabajo de las empresas prestatarias del servicio de recolección. “Son un actor clave porque son las que están más cerca del vecino y conocen en detalle la ubicación de los problemas”, completa Wassner ante nuestra consulta y advierte que las problemáticas o demandas no son homogéneas en las comunas sino que tienen sus “particularidades”.

En el tema es sustancial la concientización ciudadana. “Es importante que los vecinos entiendan qué es lo que hay atrás de un contenedor verde, de una cooperativa de recuperadores o cómo funciona el sistema”, admite el ingeniero agrónomo de la Universidad de Buenos Aires y confía en que los sectores más jóvenes de la población porteña puedan lograr el “cambio” en el trato con todos los residuos.

¿Qué programas tiene la ciudad? Una iniciativa es la del programa Escuelas Verdes, donde en primaria y secundaria se trabaja el tema de la recuperación de los residuos.  “Cuanto más recuperemos de los residuos, hay un mayor impacto en todo lo que es la economía circular y cuantos más materiales recuperemos, habrá un impacto favorable en lo del cambio climático”, plantea Diego durante el diálogo mantenido con este medio digital.

¿Cuál sería el desafío? La fracción orgánica, que es aquella compuesta por desechos naturales y orgánicos, como por ejemplo los alimentos. Según el Observatorio de Higiene Urbana en el que trabaja Wasserman, ésta “es una fracción importante de los residuos, tiene mucho peso y todavía es un componente importante de lo que se lleva al relleno sanitario. Eso podría tener otro aprovechamiento pero es complicado el diseño de estrategias para que esa corriente se gestione de otra manera”.

Mientras tanto, los recolectores que hoy celebran su día tienen a sus aliados: los recuperadores nucleados en cooperativas. Ellos trabajan en paralelo a las empresas de recolección y en los últimos años se han profesionalizado. Al respecto, Wasserman completó esta idea al explicar que “han incrementado su capacidad operativa y han mejorado sus instalaciones, pero el cambio grande vendrá cuando nos empecemos a plantear cómo reducimos lo que llevamos al relleno sanitario y a través de qué actor lo hacemos”.

 Ph: Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

Loading