
Durante la primera semana de mayo, diversas organizaciones sociales relevaron a las personas en situación de calle en la Comuna 1. Hoy, son alrededor de 1500. Se presentaron los resultados preliminares.
Es evidente. No se puede tapar el sol con la mano, y tampoco ocultar el aumento de personas que se encuentran en situación de calle.
Así, se realizó un relevamiento a cargo de las organizaciones Abrigar Derechos, No Tan Distintes, Sopa de Letras, Casa Roja – AMMAR, Madres de Plaza de Mayo, La Colectiva, Misión Solidaria, Isauro Arancibia, Amigos en el Camino, Sociabilidades por los Márgenes.
Las instituciones en un comunicado indicaron: “Según el último conteo realizado por el Gobierno de la Ciudad en noviembre 2024, habían 1236 personas en situación de calle efectiva en toda la Ciudad de Buenos Aires. Y fue en la Comuna 1 donde se encontró la mayor cantidad de personas, el 33%, 407 personas en situación de calle”.
El resultado que arrojó este conteo y dio cuenta que 1483 personas viven en situación de calle dentro de esta zona geográfica, San Telmo, Monserrat, Puerto Madero, Constitución, San Nicolás y Retiro.
Quienes acompañan hace muchos años a las personas sosteniendo centros de día, ollas populares, espacios de contención y asesoramiento a esta población impulsaron el relevamiento en Comuna 1 convencidas de que este número es muchísimo mayor: “conocemos a las personas que están en calle, sabemos quiénes son, sus necesidades, no son sólo un número ni algo que “limpiar” como quieren hacernos creer desde algunos sectores”, manifestaron las organizaciones”.
“El objetivo del relevamiento “Contar la calle – Comuna 1” es poder contar con información exhaustiva sobre la cantidad de personas, tener un estado de situación actual de la problemática y poner en evidencia que el gobierno de la Ciudad subregistra a las personas en situación de calle para negar la problemática y no cumplir con las políticas públicas que se necesitan para que la gente encuentre soluciones habitacionales.
Por último, “este relevamiento se llevó a cabo durante todo un día en distintos turnos con una metodología diseñada por las organizaciones que hicieron el relevamiento y con el apoyo de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, donde se presentaron los resultados junto a otras organizaciones sociales y territoriales”, detallaron.

Redactor de www.tintasdeboedo.com.ar