Los creadores de un ritmo

 

En época de carnavales, nada mejor que hablar con una de las principales murgas del barrio. Los Dandys de Boedo hablaron con TdB sobre sus orígenes y cómo hacen para solventar los gastos de tamaña puesta en escena, entre otras cosas.

Febrero llega a su fin con una celebración que reivindica lo popular mediante el despliegue de colores, cantos, sonidos y formas en un sinfín de calles porteñas; el carnaval está a la vuelta de la esquina, el carnaval está en Boedo y en algunos otros barrios de la ciudad que, en medio de una larga fiesta, nos recuerdan que todavía existen ciertos vestigios de lo que en algún momento supo ser una comunidad.

No hay pobre, no hay rico, hay un otro que celebra y se encandila con luces, guirnaldas, lentejuelas y algunas acrobacias que lo conectan con lo más primario, los sentidos.

Tintas de Boedo: ¿Hace cuánto tiempo existe esta murga? ¿A qué debe su nombre?

Dandys de Boedo: Es la primera Murga de Boedo y fue fundada en 1950 como un juego de niños en la calle Cochabamba 3436, casa de la familia Battipaglia. Años posteriores, más precisamente en 1956, se conformó como un verdadero Centro Murga Porteño.Su nombre hace alusión irónica a que antiguamente en el ambiente del tango un Dandy era un tipo con buena presencia y adinerado, todo lo contrario a nosotros que venimos de una antigua casa familiar o conventillo.

TdB: ¿Con cuánto tiempo de antelación al carnaval arrancan los ensayos?

DdB: La parte que es cantada (escenario), como también la parte Percusión y Ornamentación (Fantasías) comienza cerca de abril, momento en el que se piensa todo  todo nuevamente, mientras que los ensayos generales arrancan a mitad de año en nuestra casa cultural (Carlos Calvo 3401) y luego en la Plaza Avefa (Independencia 4254).

TdB: ¿Cómo solventan los gastos, por ejemplo, de vestuario? ¿Hay algún tipo de reconocimiento estatal que les permita tener el equipamiento que necesitan? En caso de ser así, ¿suelen tener problemas para conseguir lo que necesitan o no?

DdB: La Murga es autogestiva desde siempre y hace algunos años se modificó la ordenanza municipal de carnaval porteño declarando al carnaval patrimonio de la Ciudad de Buenos Aires, lo que nos permite recibir un pequeño subsidio, el cual ayuda pero, al ser bajo, no llega a cubrir los gastos de un Centro Murga. La complejidad es alta para obtener financiamiento pero desde la restitución de los feriados de Carnaval, decretado durante la presidencia de Cristina Fernández, se crearon varias líneas de acceso a la cultura popular dentro del Estado nacional. Insistimos, nos sigue faltando financiamiento porque también las murgas son cada vez más grandes y sofisticadas en su puesta en escena, aunque vemos que, de a poco, se avanza en el derecho gratuito a la cultura.

TdB: ¿Qué se busca transmitir a través de los trajes? ¿Por qué se usa un determinado color y no otro? ¿La vestimenta es la misma para todos los integrantes? ¿Por qué?

DdB: Los Trajes antiguamente eran levitas que hacen referencia a las comparsas candomberas de Afro Argentinos de Tronco Colonial. Cabe destacar que este Candombe no es el candombe actual que se toca en San Telmo de palo y mano que es muy bueno pero no es el tradicional candombe argentino. Los descendientes de personas esclavizadas utilizaban las levitas que sus amos tiraban. Estas eran usadas del lado inverso. que tenían una tela de rayo o tafetán y en los agujeros algún parche color (hoy los actuales apliques que decoran los trajes). También en la murga se utilizan los modelos de casaca o cosaco ruso. En relación al color, cada murga utiliza los que mejor lo representan. En el caso de los Dandys, el color se debe a que muchos de los integrantes, de condiciones muy humildes, compraban en una fábrica del barrio unos vaqueros color celeste claro, los cuales eran imitaciones de una marca muy reconocida y cara de la época. A su vez, usaban algo negro y una camisa blanca. En el inicio fue solo para hombres y luego se fueron incorporando las mujeres. En nuestra murga la vestimenta es igual, ya que queremos marcar la igualdad entre todos sus integrantes. Solo las mujeres tienen trajes de rumberas femeninos y los hombres, hoy en día, salen vestidos de ambo fungi y guantes.

TdB: ¿Qué diferencia a una murga de Boedo con la de otros barrios? ¿Y qué diferencia a una murga porteña con cualquier otra del país?

DdB: La diferencia principal es la influencia del tango y la identidad barrial. En lo particular, Los Dandys de Boedo somos los creadores de un ritmo que influenció a casi todas las murgas de la capital. Este ritmo, llamado LA RUMBA RUMBERA (El Ritmo Negro Del Barrio De Boedo), es creación de nuestro ex director general Zalo Battipaglia, nieto e hijo de los fundadores. Hoy en día las murgas se mezclaron pero antiguamente había uno o dos estilos por barrio. A nivel país hay muchas murgas estilo porteño. Desde Tierra del Fuego hasta Jujuy podes encontrar murgas de estilo porteño, las cuales son muy parecidas a las de la Ciudad de Buenos Aires. Los Dandys de Boedo también hemos brindado talleres presenciales y virtuales en todo el país. Pero también hay que tener en claro que la murga argentina no es sólo estilo porteño y hay otras murgas que nada tienen que ver con lo porteño.

TdB: Según entiendo, corrígeme si me equivoco, hay dos estilos de murga (el Centro Murga y la Agrupación Murguera), ¿ustedes a qué estilo pertenecen y por qué? ¿las diferencias entre estilos son muy pronunciadas o todo tiende a fusionarse?

DdB: Hay 3 estilos de Murga Porteña: Centro Murga, Agrupación Murguera y lo más tradicional de la Boca y Barracas es y fue la Agrupación Humorística y Musical, la cual cuenta con una gran influencia Italiana y española. Nosotros somos centro murga por el modo de desarrollar una función, el modo de afinar las voces en el escenario y algunas otra características que te definen como un centro murga. Hay diferencias muy marcadas entre las Agrupaciones Humorísticas y Musical y los Centro Murga  entre las que hay diferencias pero no tantas a simple vista es entre la Agrupación Murguera y el Centro Murga. Creo que no tienden a fusionarse y lamentablemente también las Agrupaciones Humorísticas y Musicales luchan para no extinguirse ya que los otros dos géneros crecen y van abarcando toda la ciudad.