martes, octubre 21

Más de 8 mil personas en situación de calle en CABA

Un relevamiento independiente revela que la cifra duplica los datos oficiales y muestra un aumento respecto al último censo realizado hace cuatro años. 

El Relevamiento Nacional de Personas en Situación de Calle (ReNaCalle), realizado por organizaciones sociales, arrojó que más de ocho mil personas se encuentran en esa condición en la Ciudad de Buenos Aires, superando por más del doble los datos oficiales informados por el Gobierno porteño. El total nacional del relevamiento alcanza casi 9.500 personas en situación de calle, de las cuales más de mil son niños, niñas o adolescentes. La cifra porteña también muestra un aumento respecto al último censo independiente realizado hace cuatro años.

Aunque la Ley N°27.654 de Situación de Calle y Familias sin Techo establece que el Estado debe realizar un relevamiento anual, este primer ReNaCalle fue coordinado por organizaciones sociales en noviembre de 2023 en once ciudades del país: Buenos Aires, Santa Fe, San Fernando del Valle de Catamarca, San Salvador de Jujuy, Corrientes, Paraná, San Martín de Mendoza, Lanús, Morón, Malvinas Argentinas y Pergamino. En conjunto, el relevamiento reportó 9.440 personas en situación de calle.

Nicolás Silva, coordinador del relevamiento e integrante de la Red Puentes Federal del Movimiento Popular Nuestramérica, explicó que la metodología utilizada se diferencia de la oficial: “A diferencia de las metodologías usadas por el Gobierno porteño o el Indec, la nuestra está enfocada y puntualizada en la población. Por ejemplo, el GCBA pasa una noche con una camioneta y, sin bajarse, cuentan a la gente que ven en la calle. Nosotros tenemos una planilla con más de treinta preguntas”.

En la Ciudad de Buenos Aires, el ReNaCalle identificó a 8.028 personas, la mayor concentración del país. El relevamiento se realizó durante cuatro noches y arrojó que el 63,6% estaba efectivamente en la vía pública, mientras que el 29,8% se encontraba en dispositivos nocturnos y el 6,7% en dispositivos diurnos. Del total en calle, el 64% fue encontrado en veredas, el 16,7% en plazas o parques, y el resto en paradas de colectivos, terminales, bajos autopistas o cajeros automáticos.

La cifra contrastó con la publicada por el GCBA en junio de 2023, que había registrado 3.511 personas, de las cuales 2.268 dormían en paradores. “Lo que hace la diferencia de números es la metodología y al mismo tiempo la voluntad política de querer relevar de verdad”, señaló Silva, y agregó que en otros puntos del país, como San Martín de Mendoza, el Indec reportó cero personas, mientras que ellos relevaban más de treinta.

Entre los datos más relevantes se encuentra la cantidad de menores: 1.104 en las once jurisdicciones, con 909 en la Ciudad, superando el 10% del total. El 83,3% de los encuestados son hombres, el 15,3% mujeres, y el 0,5% personas trans o travestis. La mitad de quienes respondieron dijeron no ser la primera vez que se encuentran en situación de calle, y el 31% lleva más de seis años en esta condición.

En cuanto a trabajo, el 64,1% había realizado alguna actividad la última semana, principalmente como cartoneros, vendedores ambulantes, feriantes o trabajadores de la construcción. Sobre asistencia, el 32,4% acudió a servicios de alimentación, el 26,4% a espacios de higiene y el 15,05% a paradores; mientras que el 29% recibió ayuda de organizaciones sociales.

El ReNaCalle revela un panorama complejo y confirma que la Ciudad de Buenos Aires concentra la mayor parte de la población en situación de calle del país, con cifras que duplican ampliamente los datos oficiales y subrayan la necesidad de políticas públicas más efectivas y de relevamientos periódicos para garantizar el derecho a la vivienda y la asistencia social.

Loading