
La cantidad de personas en situación de calle en la Ciudad creció un 23% en un año, según cifras oficiales. Organizaciones sociales denuncian que el número real triplica al registrado y alertan sobre la falta de políticas efectivas frente a la crisis habitacional.
La población en situación de calle en la Ciudad de Buenos Aires aumentó un 23,2% en el último año, de acuerdo con datos oficiales del Gobierno porteño. Entre noviembre de 2023 y el mismo mes de 2024, la cantidad de personas afectadas pasó de 3286 a 4049.
Sin embargo, organizaciones sociales advierten que esta cifra es apenas una parte de una realidad mucho más amplia. Según sus estimaciones, entre 10 mil y 12 mil personas viven actualmente en situación de calle en la Ciudad.
La cifra oficial fue obtenida por el Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat a través de un relevamiento que distingue dos tipos de población: por un lado, a quienes viven a la intemperie (serían 1236 personas), y, por otro, a quienes pernoctan en alguno de los Centros de Inclusión Social (CIS) que administra el Gobierno de la Ciudad (serían 2813 personas). La primera categoría registró un aumento del 4,9%, mientras que la segunda se incrementó un 33,4%.
Según los datos del Gobierno de la Ciudad, un 35% de las personas en situación de calle nació en la Ciudad, un 34% en la Provincia de Buenos Aires, y el resto en otras provincias (23%) o en el extranjero (8%).
Por otra parte, el censo de noviembre de 2024 marca que hay 39 chicos, chicas y adolescentes en situación de calle. Serían 21 menores de entre 0 y 14 años, y 18 adolescentes de 15 a 18 años.
En la Comuna N° 5, se contaron en su totalidad a 162 personas en situación de calle. Por otra parte, las cifras del relevamiento oficial marcan que en las Comunas N° 1 (Microcentro), N° 3 (Balvanera y San Cristóbal) y N° 4 (La Boca, Barracas, Parque Patricios y Nueva Pompeya) se concentra más del 50% de la población en situación de calle.
Tanto la vicejefa de Gobierno porteño, Clara Muzzio, como el ministro de Desarrollo Humano y Hábitat, Gabriel Mraida, atribuyen gran parte del fenómeno a la migración interna desde otras jurisdicciones.
Por el contrario, organizaciones sociales como ACIJ (Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia) plantean una mirada más compleja y advierten que no se puede simplificar el fenómeno diciendo que las personas vienen de otro lugar, sino que el Gobierno porteño tiene responsabilidades que no está cumpliendo.
La Ciudad de Buenos Aires cuenta desde 2010 con la Ley 3.706, que establece un marco integral para la atención de personas en situación de calle. Sin embargo, distintas organizaciones denuncian que su aplicación es parcial o directamente inexistente.
Uno de los puntos más controvertidos de este relevamiento es en torno a la metodología utilizada en el recuento oficial. El Relevamiento Nacional de Personas en Situación de Calle (ReNaCalle), llevado adelante por más de 50 organizaciones sociales, reveló en diciembre de 2023 que al menos 8028 personas vivían en esta condición en la Ciudad, cifra que en noviembre de 2024 ya había ascendido, según Proyecto 7, a entre 10 mil y 12 mil.
La diferencia entre estas cifras y las oficiales radica en las metodologías utilizadas: mientras el Gobierno realiza su censo en una sola noche y en franjas horarias acotadas, las organizaciones lo hacen durante varios días y con una cobertura territorial mucho más amplia.
Foto: Télam.
Redactor de www.tintasdeboedo.com.ar