martes, junio 17

Propuestas para el Futuro de la Ciudad

17 candidatos se disputan un lugar, conoce sus propuestas clave.

El 18 de mayo, los residentes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires acudirán nuevamente a las urnas para elegir a los nuevos integrantes de la Legislatura porteña, una elección clave que determinará el perfil político de la capital durante los próximos cuatro años. 

De las 60 bancas que componen el parlamento local, 30 estarán en disputa, distribuidas entre las listas que superen el umbral del 3% de los votos válidos. Esta renovación representa una batalla crucial para las principales fuerzas políticas, que buscarán mantener o aumentar su representación parlamentaria. Más de 2.5 millones de ciudadanos habilitados para votar utilizarán el sistema de Boleta Única Electrónica (BUE) para emitir su sufragio.

Detrás de cada boleta se encuentran historias personales, diagnósticos sobre la ciudad y propuestas legislativas que intentan abrirse paso en la Legislatura. Algunos candidatos compartieron con Tinta de Boedo detalles sobre sus trayectorias y los proyectos que planean presentar si logran ocupar una banca. En otros casos, los discursos del Debate nos permitieron reconstruir sus puntos de vista y propuestas para la ciudad que viene.

Este recorrido nos permite acercar a los lectores no solo las propuestas, sino también el tono, las preocupaciones y las prioridades de cada espacio político que busca marcar la agenda legislativa. Una mezcla entre el cara a cara y el archivo reciente, entre el discurso preparado y la palabra espontánea, que ofrece una visión integral de las voces que se disputan un lugar en la Legislatura porteña.

Leandro Santoro – Es Ahora Buenos Aires

48 años

La campaña de Leandro Santoro combina dos estrategias: una territorial, recorriendo los 48 barrios porteños, y otra digital, que busca visibilizar el “abandono” de la gestión oficialista a través de redes sociales y contenidos virales. “Esto se ha transformado en un modelo de negocios que dejó de atender a la gente”, asegura el actual diputado nacional y ex legislador porteño, quien lidera la lista de Es Ahora Buenos Aires. Según sus palabras, su candidatura representa un “voto doble”: en contra tanto del oficialismo local como del gobierno nacional de Javier Milei, al que acusa de instaurar una “cultura de la crueldad”.

En entrevista con Tinta de Boedo, Santoro adelanta que su primer proyecto apunta directamente a ese diagnóstico: propone crear una comisión investigadora para auditar los contratos más costosos del Ejecutivo. “Se destinan 500 millones de dólares al año y la ciudad sigue sucia”, crítica. También impulsa la idea de transformar el Microcentro en un barrio para jóvenes, cuestionando que “el PRO usa esos edificios para hacer negocios con bancos y desarrolladores”. Además, propone la creación de un parque de viviendas públicas que “no distorsione el mercado, pero ofrezca una alternativa real”.

Silvia Lospennato – PRO

47 años

Durante su intervención en el debate, Silvia Lospennato adoptó un tono firme y presentó propuestas orientadas a la continuidad: “El orden público seguirá siendo una de nuestras prioridades. Así como terminamos con los piquetes, las ranchadas y los manteros, vamos a acabar con los trapitos”. Entre sus iniciativas, destaca la incorporación de la telemedicina al sistema de salud público y la creación de una línea de crédito hipotecario para menores de 35 años: “Sabemos que los jóvenes quieren una ciudad que invierta en ellos”. Además, propuso beneficios fiscales para empresas que contraten a mayores de 50 años: “Quedarse sin trabajo a esa edad no puede convertirse en una pesadilla”.

Vanina Biasi – Frente de Izquierda

50 años

En conversación con este medio, Vanina Biasi destacó la emergencia habitacional que atraviesa la Ciudad de Buenos Aires. Su primer proyecto, según contó, se centrará en este problema: propone la creación de un banco de tierras públicas, revisar las hectáreas vendidas por el GCBA y avanzar en un plan de viviendas que incluya también las herencias vacantes. Además, propone regular los alquileres temporarios, implementar un impuesto a la vivienda ociosa y ofrecer créditos hipotecarios cuyo valor no supere el 25% del ingreso familiar. “En esta ciudad se construye para la especulación, no para vivir. Eso expulsa a los trabajadores que quieren habitarla”, aseguró.

Paula Oliveto – Coalición Cívica

52 años

En su intervención durante el debate, Paula Oliveto presentó un plan integral para asistir a los jubilados, destacando temas como la seguridad alimentaria, el acceso a medicamentos y el acompañamiento social. “250.000 jubilados en la Ciudad no tienen qué comer, ni cómo pagar sus expensas o su alquiler”, afirmó. Además, se comprometió a controlar el contrato de recolección de residuos y a revisar el gasto en publicidad oficial: “Me van a tener que explicar por qué hay 12.000 millones de pesos en publicidad y en qué se gasta”. Oliveto también propuso medidas contra el bullying, regulaciones sobre la publicidad del juego online y un mayor enfoque en la salud mental. En cuanto a seguridad, demandó el traslado de detenidos de las comisarías: “Queremos vivir en paz y sin miedo”.

Lucille Levi – Evolución

29 años

Lucille Levi, candidata de Evolución, presentó propuestas enfocadas en cinco áreas clave: educación, salud, seguridad, vivienda y limpieza. En el ámbito de la limpieza, sugirió que los vecinos puedan calificar el servicio de recolección de basura y que las empresas responsables pierdan su contrato si no cumplen con los estándares establecidos. “Hablan de las grandes obras de la ciudad, pero no pueden ocuparse ni de la basura”, señaló. En seguridad, propuso la creación de paradas seguras en colectivos, subtes y trenes, sustituyendo los tótems de alerta por soluciones más eficaces. En el área de educación, destacó que «somos el único distrito del país que no tiene una ley de Educación» y presentó un proyecto que incluiría la obligatoriedad de la sala de 3 años, un plus salarial para los docentes en contextos vulnerables, y un ajuste en el horario escolar secundario basado en modelos internacionales. También abogó por la implementación de educación financiera para prevenir estafas, remarcando que “la educación es el motor más potente de ascenso social”.

María Eva Koutsovitis – Confluencia

49 años

Consultada por este medio, la candidata de Confluencia, María Eva Koutsovitis, propone terminar con lo que denomina “el curro de las concesiones”, los privilegios impositivos a grandes grupos económicos y la pauta oficial, para destinar esos fondos a políticas públicas. Entre sus principales propuestas con el dinero recuperado de esas concesiones, destaca la creación de un laboratorio público de medicamentos, un banco de viviendas con el objetivo de construir 10 mil unidades por año, y un plan alimentario dirigido desde las escuelas y los centros de jubilados. Además, impulsa la implementación de una Justicia Vecinal y Comunitaria, programas culturales y deportivos en las escuelas desde las 18 h, una ley que prohíba la venta de tierras públicas, un código ambiental, una ley marco de espacios verdes y otra de democracia participativa, que otorgue más poder a las comunas.

Ramiro Marra – Libertad y orden

42 años

El candidato enfocó su campaña en propuestas relacionadas con la seguridad urbana, destacando reformas en el Código Contravencional. Entre sus propuestas, plantea tipificar nuevas contravenciones para sancionar a aquellos que permanezcan en la vía pública en estado de intoxicación o que deambulen de forma sospechosa, así como a los «trapitos», a quienes busca impedirles regresar a los lugares donde hayan sido denunciados. En cuanto a los barrios vulnerables, Marra expresó que, mientras que hace 20 años vivían 50.000 personas en estas zonas, hoy son 500.000. Por ello, sostiene que es necesario poner fin a esta situación de manera urgente.

Cesar Biondini – Frente Patriota Federal

42 años

César Biondini, candidato del Frente Patriota Federal, presentó su campaña centrada en dos ejes clave: empleo e inseguridad. En cuanto al empleo, destacó su propuesta de reindustrializar la ciudad, con un plan para generar 150.000 puestos de trabajo genuinos en cuatro años. En seguridad, plantea una reforma integral de la Policía de la Ciudad, la creación de una Policía Judicial y la elección popular del Fiscal General. También propuso legislar contra el hostigamiento digital, con regulaciones específicas para combatir los troll centers y cuentas falsas. Asimismo, se comprometió a trabajar por la democratización del Poder Judicial y a luchar contra la corrupción estatal.

Juan Manuel Abal Medina – Justa, Libre y Soberana

56 años

Al ser consultado por Tinta de Boedo, el candidato comenta que su primer proyecto sería: “impulsar una ley de lineamientos generales para la urbanización de los barrios populares”. Y agrega: ”Si bien existen normas por cada barrio, desde 1998 que no se aborda la cuestión integralmente.  No podemos tener 350.000 porteños y porteñas sin los más mínimos derechos y seguir buscando parches en lugar de soluciones de fondo”

Yamil Santoro  – Unión Porteña Libertaria

37 años

Al ser consultado por este medio, el candidato señaló: “tenemos 100 proyectos de ley presentados ante la Legislatura y esos son los proyectos que representan mi plataforma electoral y mi programa de trabajo para el próximo mandato”. Y agrega:

“Los proyectos van desde prohibir la actividad de los trapitos en la Ciudad, permitir que los privados aporten sus cámaras de seguridad a la Policía y el Ministerio Público Fiscal, baja de impuestos y regulaciones, entre otras cosas”

Federico Winokur – Nuevo MAS

32 años

Federico Winokur, candidato del Nuevo MAS, fue claro durante el debate: “Nuestro primer proyecto de ley al entrar a la Legislatura va a ser proponer un salario mínimo de 2 millones de pesos”. Aseguró que “hace 10 años que cae el salario en la Argentina por responsabilidad de todos los gobiernos, pero que bajo el gobierno de Milei ahora le están liberalizando todos los precios a las empresas para que levanten los precios cuando quieren, y sin embargo a los trabajadores tienen congelado y destruido el salario. Desde ese punto de vista decimos, hay un problema gravísimo”. Winokur presentó su manifiesto anticapitalista para la ciudad, con 16 medidas enfocadas en priorizar a los trabajadores, jubilados, jóvenes, mujeres y diversidades. En su propuesta, destacó la importancia de poner en primer lugar el salario, los derechos laborales y las jubilaciones, además de plantear el no pago de la deuda al Fondo Monetario Internacional para realizar una inversión histórica en salud, educación, vivienda e infraestructura. “Es hora del anticapitalismo”, concluyó.

Horacio Rodríguez Larreta – Volvamos Buenos Aires

59 años

Durante el debate, expresó: “Mis propuestas surgen de mi experiencia, de lo que aprendí. Primera prioridad, la seguridad. Habiendo creado la policía de la ciudad, puedo decir que hay que duplicar la cantidad de policías en la calle. Con mayor control, policía fuera de las comisarías. Y ya”.

En educación, señaló: “Prioridad en la escuela. Yo dejé el gobierno con dos terceras partes de las escuelas, con jornada completa. Hay que acelerar. Toda jornada completa. Construí 19 escuelas bilingües por primera vez en la Argentina. Y dejé el proyecto para hacer 25 más”.

Finalmente, se refirió a la aplicación de inteligencia artificial: “Aplicar inteligencia artificial a todas las funciones del gobierno, facilitando el trato con el vecino. Como hicimos con el BOTI hace varios años, la Inteligencia artificial en las escuelas, en el sistema de salud, en el sistema de seguridad. Pero lo más importante que propongo es que en la ciudad haya alguien que se ocupe de los vecinos. Que trabaje”.

Alejandro Kim – Principios y Valores

48 años

Alejandro Kim expresó durante el debate: “Lo que estamos viendo los vecinos es alarmante, especialmente en la salud. A los enfermos de cáncer les sacaron la medicación oncológica y también la morfina a los enfermos terminales. Estamos discutiendo cuestiones banales mientras la desconexión con la realidad crece”.

En cuanto a soluciones, dijo: “Hablan mucho de trabajo, pero ¿quién tiene otra forma de solucionar esto que no sea trabajando? Tenemos herramientas como el Banco de la Ciudad, pero está manejado por banqueros. Nosotros proponemos una visión industrialista y que el banco esté manejado por los trabajadores, para recuperar los empleos en la ciudad”.

Marcelo Peretta – Remedios para CABA

58 años

Consultado por Tinta de Boedo, Marcelo Peretta presentó varias propuestas clave para la Ciudad de Buenos Aires. En primer lugar, propuso bajar los precios de los medicamentos a través de «mayor competencia en el polo farmacéutico de Villa Lugano», donde actualmente operan solo 4 laboratorios, a pesar de disponer de 21 hectáreas. También planteó eximir a los jubilados del pago del ABL, lo que beneficiaría a los 800 mil jubilados porteños, incrementando sus ingresos en un 10 o 12 por ciento. «Automáticamente, eso va a consumo», explicó. En seguridad, Peretta propuso «capacitar y remunerar mejor a los uniformados» y darles «una obra social que cuide su salud». Además, enfatizó que el policía que encarcele a un delincuente «tiene que ser premiado, no sumariado».

Manuel Adorni – La Libertad Avanza

45 años

Durante el debate, Manuel Adorni abogó por un modelo con «menos Estado, menos gasto político, menos regulaciones» para la Ciudad. «La única manera de frenar esto es llevando el modelo de Milei a todos los rincones del país», afirmó, subrayando su intención de aplicar este enfoque en la Ciudad de Buenos Aires.

Ricardo Caruso Lombardi – Movimiento Integración y Desarrollo

63 años

Durante su intervención, Ricardo Caruso Lombardi criticó la situación política actual, subrayando que los enfrentamientos constantes en la legislatura impiden el avance de leyes. «Si van a estar así, seguro que una ley no va a salir», expresó. Además, abordó varios problemas que afectan a la ciudad, como la gestión de la basura y la inseguridad. «Está todo mal, no sabemos quién vive al lado cuando hay usurpaciones», indicó, señalando la falta de efectivos policiales en la calle debido a su asignación en comisarías. Lombardi también resaltó la importancia de apoyar a los clubes deportivos y las escuelas como medida preventiva para evitar que los jóvenes caigan en conductas delictivas o de consumo de drogas. «Nosotros necesitamos que los clubes estén de pie, para que no nos lleguen a ser drogadictos, ladrones o lo que se les cante», afirmó.

Mila Zurbriggen – Frente Nueva Generación

25 años

Mila destacó en su intervención varios proyectos enfocados en la educación y el empleo. «Proponemos una ley de educación STEM desde el secundario», expresó, buscando que los jóvenes se preparen para los empleos del futuro. Además, presentó una iniciativa para crear una ley de capacitación masiva en tecnologías, con el objetivo de que todas las personas, sin importar su edad, puedan acceder a capacitación laboral. En relación con el problema habitacional, Mila propuso una ley de alquiler joven para subsidiar el alquiler de los jóvenes que aún no pueden vivir de manera independiente. También se refirió a la inclusión de los adultos mayores en la transformación digital, con una ley de capacitación permanente digital, para evitar su exclusión. Finalmente, comentó sobre los problemas que enfrentan los abuelos, proponiendo una ley para subsidiar los remedios en la Ciudad de Buenos Aires.

 

Loading