lunes, octubre 20

Aprender a cuidar el agua

En la Feria Internacional del Libro se presentó la Biblioteca del Agua, un recurso educativo del Gobierno porteño que reúne materiales impresos y digitales para reflexionar sobre el cuidado del agua y la problemática del Riachuelo.

En el marco de la 48ª edición de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, el stand del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, ubicado en el Pabellón Amarillo de La Rural, fue escenario de la presentación de la Biblioteca del Agua, un recurso educativo diseñado para fortalecer la enseñanza sobre el cuidado del agua y su valor como bien esencial para la vida.

La iniciativa, impulsada por el Ministerio de Educación con el apoyo del Ministerio de Infraestructura de la Ciudad, busca promover en la comunidad educativa una mirada integral sobre la gestión sostenible de este recurso, en un contexto global donde la disponibilidad de agua se ve amenazada por la contaminación, el cambio climático y su uso indiscriminado.

La Biblioteca del Agua fue desarrollada por el Programa Ciudadanía Global, dependiente de la Gerencia Operativa Educación para la Sustentabilidad, y ofrece una amplia colección de materiales innovadores que brindan herramientas y contenidos para docentes de Nivel Primario y Secundario.

El objetivo es favorecer procesos de enseñanza y aprendizaje significativos, que permitan reflexionar sobre los desafíos ambientales y sociales asociados al agua. Para ello, el material propone actividades orientadas a generar hábitos responsables y sostenibles en relación con el cuidado, uso y disfrute de este recurso vital.

Entre los 21 cuadernillos y secuencias didácticas que componen la biblioteca se destacan el cuadernillo “Agua y Riachuelo: una nueva mirada en torno al río” y el folleto “Mi Riachuelo Querido”, elaborados por el Programa Escuelas Verdes. Estas publicaciones invitan a repensar la historia y la problemática actual de la Cuenca Matanza-Riachuelo, uno de los cursos de agua más emblemáticos y a la vez más contaminados del país.

Los materiales proponen analizar el agua como recurso natural indispensable, comprender las causas y consecuencias de la contaminación, conocer el paisaje original del río, la población que habita la cuenca y los procesos históricos que derivaron en la situación actual.

Además de los cuadernillos, la Biblioteca del Agua incluye recursos digitales que incorporan realidad aumentada, experiencias inmersivas, videojuegos educativos, programación y robótica, con el fin de captar el interés de los estudiantes y acercar las temáticas ambientales desde un enfoque dinámico y participativo.

Cada material fue elaborado para integrarse al trabajo en el aula, adaptado a diferentes edades y niveles educativos. De esta manera, docentes y alumnos pueden abordar problemáticas complejas, como por ejemplo el cambio climático y la contaminación hídrica, a través de estrategias pedagógicas innovadoras que favorezcan el pensamiento crítico y la acción responsable.

El lanzamiento de la Biblioteca del Agua se enmarca en un contexto mundial donde la disponibilidad de agua para consumo humano es cada vez menor. Factores como la explotación indiscriminada, la contaminación de fuentes y los efectos del cambio climático ponen en riesgo un recurso esencial para la vida.

Frente a este panorama, la educación ambiental se presenta como una herramienta clave. Según explicaron los responsables del programa, la formación de niños, niñas y adolescentes en torno al cuidado del agua es fundamental para garantizar el bienestar de las próximas generaciones y la preservación del planeta.

En palabras de los organizadores, el proyecto no solo busca transmitir información, sino también generar conciencia y promover acciones concretas que reduzcan el impacto ambiental.

Todo el material está disponible de manera gratuita para la comunidad educativa y puede descargarse desde la web oficial del Gobierno de la Ciudad, en las secciones correspondientes a Nivel Primario (https://ciudadaniaglobal.bue.edu.ar/resources/show/6198) y Nivel Secundario (https://ciudadaniaglobal.bue.edu.ar/resources/show/6199).

Con propuestas que combinan teoría, práctica y tecnología, la Biblioteca del Agua se suma a otras iniciativas orientadas a fomentar una cultura ambiental responsable, en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible que impulsa la agenda global.

Agua y Riachuelo: una nueva mirada en torno al río

El cuadernillo “Agua y Riachuelo: una nueva mirada en torno al río” aborda la importancia del agua como recurso natural finito y esencial para la vida, cuya demanda global crece por el aumento poblacional, la urbanización y los usos industriales. En las ciudades, el abastecimiento proviene de ríos, lagos y embalses; en Buenos Aires, del Río de la Plata. A los problemas de escasez y alta demanda se suman la contaminación y el uso desmedido. Según la ONU, más del 80% de las aguas residuales se vierten sin tratamiento, generando enfermedades que aún son causa principal de muerte infantil.

En Argentina, la contaminación de los cursos de agua es uno de los principales problemas ambientales. La Cuenca Matanza Riachuelo es el curso más contaminado del país y figura entre los 30 más degradados del mundo. Esta situación tiene raíces históricas: desde la época colonial, el Riachuelo fue receptor de residuos, agravándose con la urbanización y los modelos socioeconómicos.

La responsabilidad es compartida por organismos gubernamentales, empresas, organizaciones sociales y la ciudadanía. Para revertir esta situación, en 2006 se creó la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR), encargada de coordinar acciones de saneamiento. Entre 2009 y 2010 se lanzó el Plan Integral de Saneamiento Ambiental (PISA), actualizado en 2016, que establece estrategias conjuntas para recuperar el río y su entorno.

Foto: GCBA.

Loading