
Con una intensa agenda de actividades gratuitas, milongas, conciertos, clases, obras de teatro y los ya tradicionales certámenes de baile, canto y poesía, el Festival de Tango de Boedo invita a vivir, sentir y festejar la identidad tanguera del barrio.
Del 2 al 11 de mayo, el barrio de Boedo se viste de gala para recibir una nueva edición del Festival de Tango de Boedo. Por noveno año consecutivo se llevará a cabo este evento que reafirma la identidad tanguera del barrio y que ofrece una programación diversa y vibrante.
Durante las diez jornadas, habrá milongas, conciertos, clases abiertas, charlas, obras de teatro y certámenes que le darán vida a esta propuesta pensada para festejar el tango y vivirlo como la expresión popular que es. Todas las actividades correspondientes a los certámenes tendrán entrada libre y gratuita para el público.
El festival no solo reunirá a artistas y vecinos y vecinas en torno a la música y la danza, sino que también permitirá visibilizar y apoyar a las actividades culturales que se desarrollan en Boedo durante todo el año, reconociendo el trabajo de quienes sostienen la tradición tanguera en el ámbito de la Comuna N° 5.
Con una programación que invita a bailar, cantar y reflexionar, el evento abrirá el próximo viernes 2 de mayo, en el Club Grisel (La Rioja 1180), con la Yira Yira Milonga, que incluye una clase de tango danza a las 19.30 y una milonga a partir de las 21.
El sábado 3 de mayo, en el Espacio Cultural Julián Centeya (Av. San Juan 3255) comenzará el Certamen de Baile con su primera ronda de clasificación a las 17. Hacia la noche, se llevará a cabo el espectáculo “Voces de Boedo” en el bar y café cultural Bien Bohemio (Sánchez de Loria 745), a las 21, con la destacada participación de Milagros Amud, ganadora del certamen “Canto Tango Nuevo” 2024 y de artistas ganadores de la sede Uruguay de este festival. También, se presentará “La Media Docena”, un trío de guitarras dirigido por Gastón Ruiz.
Durante la semana, las actividades continúan con clases de tango para adultos y milongas nocturnas en espacios como Comunarte (Castro Barros 236) y Siga la Polilla (Castro Barros 874). El miércoles 7, además de la clasificación del certamen de “Canto Tango Nuevo”, habrá un encuentro especial: “GPS Tango – Contra los discursos de odio”, en el espacio Cultural CAVA (Av. Pavón 3939), en donde expondrán Lucrecia Merico, Karina Hourcade, Edgardo Sesma, y habrá música en vivo para acompañar el debate.
El jueves 8 será el turno de Poetango, el certamen de poesía del festival, el cual tendrá un emotivo encuentro entre tango y poesía en La Conversa (Castro Barros 809), junto con una noche dedicada al bandoneón en el espacio La Tierra Invisible (Del Barco Centenera 1099) del reconocido artista Julio Coviello.
El viernes 9 de mayo, el espíritu festivo se sentirá en dos espacios: la Milonga de la Uni en el CETBA (Agrelo 3231) y habrá una peña de tango y folklore en la Escuela de Psicología Social Pichon-Rivière (24 de Noviembre 997), en donde se presentarán el Dúo Fain-Perkal, Ine Crespo y Seba Dorso, Rocío Pérez y Carlos Ruiz Díaz.
La programación también ofrecerá propuestas teatrales, como la obra “Sola, en alma y tango”, dirigida por Mariano Terré, que se presentará el sábado 10 en Pasillo al Fondo (Muñiz 1288).
Finalmente, el domingo 11 de mayo será el gran cierre en el Espacio Cultural Julián Centeya, con las finales de los certámenes de baile y canto, un concierto a cargo de María Garay junto al grupo “La Media Docena”, clases de tango abiertas, milonga con DJ en vivo y la presentación de Adrián Placenti y su “Hipermaquinón bailable” para despedir el festival a puro ritmo.
Para conocer la programación completa del festival, se puede ingresar al siguiente link: https://www.festivaltangoboedo.com.ar/programacion.html.
Para colaborar con el festival se puede realizar a través del siguiente enlace: https://cafecito.app/festival2025.
Foto: Festival de Tango de Boedo 2025.
Redactor de www.tintasdeboedo.com.ar