
Con un nuevo plan de estudios y foco en lengua, matemática y habilidades emocionales, más de 350 mil estudiantes de nivel inicial y primario volvieron a clases en escuelas públicas y privadas porteñas.
Más de 350 mil estudiantes de nivel inicial y primario de escuelas públicas y privadas retomaron las clases en la Ciudad de Buenos Aires. El inicio del ciclo lectivo 2025 estuvo marcado por la implementación de un nuevo Diseño Curricular para la primaria, que modifica la forma de enseñar a leer, escribir y resolver problemas matemáticos, tras dos décadas sin cambios en los programas de estudio.
El acto oficial de apertura se realizó en la Escuela Bilingüe Argentino China, ubicada en Parque Patricios, y fue encabezado por el Jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, acompañado por la ministra de Educación, Mercedes Miguel, docentes y familias de la comunidad educativa.
Durante su intervención, Macri aseguró: “La educación en la Ciudad es una prioridad en serio. Es una de las mejores de la región y sin dudas la mejor de la Argentina”. En línea con esta afirmación, remarcó la necesidad de revisar los contenidos escolares: “Queremos ser referentes, por eso venimos revisando los contenidos y empezamos con una currícula nueva para poner más foco en lengua y matemáticas”.
La renovación del plan de estudios busca revertir indicadores preocupantes en los niveles de aprendizaje. Según datos del propio Gobierno porteño, cuatro de cada diez alumnos de primer grado no reconocen las letras, y seis de cada diez estudiantes de séptimo grado no pueden resolver problemas matemáticos.
En este contexto, el nuevo enfoque pedagógico apuesta por una enseñanza explícita y estructurada de los contenidos fundamentales. El objetivo es mejorar la comprensión lectora, fortalecer la producción escrita, fomentar la expresión oral precisa y desarrollar la capacidad para resolver problemas ligados a situaciones cotidianas.
La ministra Mercedes Miguel subrayó la relevancia de estos cambios: “Cambiamos la forma de enseñar a leer y a escribir y lo hicimos en base a la evidencia, a lo que sabemos que funciona: a los chicos tenemos que enseñarles de forma explícita y estructurada. Somos los responsables de ese aprendizaje”.
Además de lengua y matemática, el nuevo diseño curricular contempla una ampliación en áreas como Arte y Ciencias, y propone incorporar herramientas de inteligencia artificial y tecnología educativa mediante el Plan Sarmiento. En esa línea, ya se están distribuyendo más de 58 mil netbooks y tablets a estudiantes del sistema público, como parte de una política que busca garantizar el acceso equitativo a recursos digitales.
Otro de los ejes del nuevo plan es el desarrollo de habilidades emocionales. “Para vincularnos con el otro y expresar nuestros sentimientos, también tenemos que poder hablar, por eso además de lengua y matemática, vamos a hacer foco en todas las habilidades emocionales en primaria, que son muy importantes”, explicó Jorge Macri.
Durante el receso de verano, el Gobierno de la Ciudad también ejecutó más de 300 obras de infraestructura escolar y anunció que otras 300 se realizarán a lo largo del año. A su vez, se profundizó la formación docente con instancias de capacitación orientadas a la implementación del nuevo diseño curricular.
Por su parte, respecto al nivel secundario, las clases comenzarán el próximo 5 de marzo y también habrá novedades. 33 escuelas estatales y privadas implementarán por primera vez el programa “Secundaria Aprende”, un modelo educativo que busca transformar el sistema en base a cuatro principios rectores: la integración de contenidos, el desarrollo de capacidades, el avance continuo y la autonomía de los estudiantes.
Este enfoque propone nuevos criterios para encarar el aprendizaje y, aunque en esta primera etapa será adoptado por un grupo reducido de instituciones, la intención oficial es que se expanda progresivamente al resto de las escuelas en los próximos ciclos lectivos.
Foto: GCBA.
Redactor de www.tintasdeboedo.com.ar