miércoles, octubre 22

Estudiar en tiempos de cuarentena

 

La Universidad de Flores atravesó el primer cuatrimestre del año a pesar de las dificultades por la pandemia de la COVID-19. En entrevista con Martín Yechua, Director de Formación Continua de la institución de la Universidad de Flores, comentó los esfuerzos que tuvieron que realizar para dar continuidad pedagógica.

La UFLO, la universidad comunal más cercana a nuestro territorio, atravesó también por las dificultades de la pandemia. Sin embargo, su apuesta por la innovación y la educación a distancia favoreció a la institución según la propia institución. Así lo cuenta en dialogo con Tintas de Boedo, Martín Yechua.

El Director de Formación Continua de la Universidad declaró: “El cuatrimestre se está desarrollando en forma normal, en forma virtual. Hay un montón de herramientas que permiten tomar los exámenes y trabajos prácticos. Estamos trabajando con las carreras porque hay partes prácticas que sólo se pueden llevar a cabo en el lugar en algún momento. Todavía no está claro cómo. Pero las materias que se están cursando ahora tienen la misma validez que en un cuatrimestre normal porque la realidad es que tenemos todos los sistemas con medidas de seguridad preparados. Lo que nosotros estamos haciendo es tratar de mostrar que sólo cambió la modalidad, ya veníamos con una experiencia del año pasado donde se virtualizaron un montón de materias. Tenemos una plataforma de la universidad donde se suben materiales videos y ejercicios. Hay muchísimo contenido y eso complementa la clase tipo conferencia. Tuvimos que abrir 600 aulas virtuales y capacitar a 300 docentes».

Por otro lado, comentó cómo se dio la adaptación del alumnado, “La primera etapa fue la más complicada porque los alumnos estaban muy perdidos. No sabían cómo iba a ser el proceso. Ahí a través de cada director de carrera explicamos cómo iba a ser la cursada. Al principio, nos costó más trabajar con la tecnología, hubo una etapa de acomodamiento de todos. Toda la gente que estaba en otras áreas tuvo que colaborar con el área académica. Hoy en día están funcionando muy bien las clases virtuales, no tenemos quejas. Los alumnos se adaptaron bárbaro, sobre todo los más jóvenes. Este sistema les trae ventaja la ventaja de que pueden estudiar en el horario en que ellos quieran, todo lo que tiene que ver con videos e información complementaria lo pueden ver cuando quieran. La interacción en la clase en vivo fue mayor que en las clases presenciales, la gente se anima más a hablar. Eso es interesante porque por ahí en la presencial nadie hacía preguntas y de esta manera hay más interacción”.

Por último, Yechua analizó como se dieron las dinámicas de las clases y remarcó cuales fueron según su mirada, los beneficios. “Tenemos diferentes metodologías en las actividades. Por un lado, tenemos la actividad tipo conferencia, en donde el expositor o disertante presenta a través de un PowerPoint su temática. Utilizamos una plataforma que tiene la posibilidad de hacer preguntas durante toda la actividad. Fomentamos mucho el desarrollo de preguntas así las actividades tienen parte expositiva y parte de preguntas. Ahí es donde se hace más rica la dinámica. También, lo que hacemos dentro de la actividad es hacer encuestas online. En esto es clave la interacción con la gente y preguntarle sobre su propia problemática. Es aportarle algo en el momento. Lo que te permite es recabar resultados sobre la actividad. La plataforma, también, permite grabar la actividad y eso después queda en la plataforma de You Tube».

“Independientemente de si se levanta la cuarentena, vamos a seguir con este esquema que me parece que llegó para instalarse”, aseveró. Al parecer y por lo que queda del año, la cosa continuaría de la misma manera.

Loading