
Un total de 789 nuevos casos y 4 fallecimientos por coronavirus fueron registrados en las últimas 24 horas en la Ciudad de Buenos Aires, lo que elevó a 168.690 el número de contagiados y a 5.810 el de fallecidos en el distrito capitalino desde la llegada de la pandemia por la COVID-19.
Se habla ya de rebrote y de segunda ola, por eso es muy necesario extremar los cuidados en estas fiestas de navidad y año nuevo y cumplir los protocolos y recomendaciones sanitarias para proteger a las familias y a los vecinos y vecinas del barrio de Boedo.
¿Cuáles son los consejos a tener en cuenta?
Fernán Quirós, ministro de Salud porteño, brindó una serie de recomendaciones prácticas para organizar festejos responsables, que además de todo lo concerniente a la COVID-19, incluye al uso de la pirotecnia y al consumo de alcohol.
¿Qué hacer y cómo manejarse durante las fiestas?
-
Prestar atención al tema de la ventilación de los espacios. Es más seguro reunirse en lugares abiertos, en lo posible una terraza, jardín o patio.
- Si no hay otra opción y hay que usar un lugar cerrado, buscar la mayor circulación de aire posible. Abrir ventanas y puertas de par en par.
- No juntar tantos núcleos familiares, preferir los más íntimos. En lugar de armar una gran mesa, elegir mesas para grupos pequeños de 3, 4 o 5 lugares y a distancia de las otras mesas y de otros. Dos mesas o a lo sumo tres. Este formato burbuja ayuda a que si uno da positivo solo se tenga que aislar el grupito que compartió mesa y no toda la familia.
- Como siempre usar el tapabocas, salvo al momento de comer. Usarlo correctamente el mayor tiempo posible, tapando nariz, boca y mentón cuando se esté con otras personas.
- Lavarse las manos con agua y jabón o usar alcohol en gel con periodicidad, sobre todo antes y después de comer.
- Si hay personas mayores de 60 años o de grupos de riesgo, cuidarlas especialmente, con las dos medidas principales: tapabocas y distanciamiento suficiente.
- Evitar compartir vajilla, en especial los vasos o latas, saleros, platos, servilletas y cubiertos. Cada comensal debe contar con utensilios individuales, y si es posible, identificados.
- Desinfectar superficies de contacto frecuente, como mesadas, sillas, baños y otros elementos comunes.
- Al toser y estornudar, cubrirse la boca y nariz con el pliegue del codo para evitar esparcir las partículas de saliva al resto del ambiente.
-
Y hacer el mayor esfuerzo para mantener la distancia, el otro eje de prevención central junto al tapabocas.
En la madrugada de hoy, 16 personas fueron atendidas en el Instituto Oftalmológico Pedro Lagleyze, el Hospital de Quemados y el Hospital Santa Lucía. Estas cifras vienen descendiendo años tras año y habla a las claras de un aprendizaje social sobre el uso de la pirotecnia. “La gente fue tomando conciencia y desde hace tres o cuatro años viene muy bien”, dijo Valeria Fernández, cirujana plástica del Hospital de Quemados de Av. Pedro Goyena 369.
Uso de la pirotecnia
-
La pirotecnia autorizada, en caso de usarla, debe tener la leyenda “Autorizado por el ANMaC (ex RENAR)” y la inscripción del número de registro que corresponde y datos del fabricante o importador del artefacto.
- Debe manejarse en lugares abiertos, lejos de edificios, y no guardarla en los bolsillos ni arrojarla contra muros, cajas de luz o de gas.
- Debe mantenerse en el piso, nunca en las manos ni dentro de botellas o latas.
- Cuando un producto no explota, no debe tocarse aunque la mecha parezca apagada. Hay que apagarlo con abundante agua y mantenerse lejos.
- No dejar los artículos al sol o próximo a fuentes de calor.
- No manejar fuegos artificiales si ha bebido alcohol.
- Las chispas pueden prender fuego las ropas y además causar heridas graves en los ojos.
- Si un petardo tiene mecha corta, es muy peligrosa, porque no da tiempo a encenderla y alejarse.
- Las lesiones en general son relativamente leves, pero también producen traumatismos severos.
-
No se deben arrojar aerosoles al fuego.
En cuanto al consumo de alcohol, la autoridad sanitaria porteña advirtió que tomar alcohol y manejar aumenta el riesgo de accidentes, ya que está comprobado que el consumo de bebidas alcohólicas perturba el sentido del equilibrio y el cálculo de las distancias, disminuye el campo visual, además de aumentar la fatiga y el sueño.

Somos un medio de comunicación social del barrio de Boedo comprometido con la construcción de un periodismo local serio y ligado a los intereses de la comunidad vecinal.