
Ubicada en Boedo y Rondeau, más precisamente en la Casa Cultural Gran Sur de Av. Boedo 1993, funciona los domingos a las 12:30, la olla de la ternura de los pueblos, entregando un aproximado de 200 porciones de comida a los vecinos y vecinas del barrio de Boedo.
TdB entrevisto a Ismael Jalil Algarbe, uno de sus referentes, quien contó que “la olla nace como necesidad solidaria, pero no algo caritativo, se trata de la autogestión, de tejer redes, de salidas colectivas, términos muy importantes que se han apropiado de nuestro accionar.”
Se trata de una organización llamada Confluencia, conformada por profesoras y profesores de diferentes bachilleratos: el Bachillerato Popular Parque Patricios, el Bachillerato Popular Carlos Fuentealba, el Bachillerato Popular Independencia y el Grupo Siembra.
La olla comenzó a funcionar el 10 de mayo, motivada por una pandemia que dejó a mucha gente sin trabajo y era necesario cubrir al menos la necesidad con un plato de comida.
Se fueron armando en diferentes grupos, entre ellos grupos de donaciones, de logística, de cocina, y de esta forma se fueron tejiendo lazos. “Al principio repartíamos 80 porciones, luego se fueron sumando vecinas del barrio con intención de hacer un ropero por la necesidad que surge, no sólo de poder comer sino también de poder abrigarse. El ropero con el pasar de los días se hizo enorme.” comentó Jalil a este medio digital de Boedo.
Esta olla tiene su originalidad y toque distintivo, se trata de un espacio de expresión para quienes acuden a ella. Hay una mesa con libros que se pueden leer en la fila y también hay hojas en blanco para hacer anotaciones y para que los vecinos y vecinas que así lo desean, puedan expresar allí sus experiencias y vivencias.
Esta tarea la llevan a cabo psicólogas sociales que se sumaron a esta acción solidaria a fin de generar también un espacio de contención.
A su vez “los compañeros y compañeras que están en difusión, en lo que es redes, se encargan de hacer una revista gráfica y digital que se llama Historias de la Olla, en la que hay a alguna acción de la semana, hay cuentos y también una parte más interactiva que es un enigma”, relató Jalil a TdB.
Este trabajo es presencia y no presencial, muchos compañeros y compañeras están a los lejos formando parte de esto en sus casas, con reuniones virtuales en la semana para todo lo que respecta a la organización de la olla popular.
Toda esa organización se llevó a cabo gracias a los flyers y a la difusión para establecer contacto y redes solidarios, por ejemplo con la gente de la Unión de Trabajadores de la Tierra (UTT), con vecinos y vecinas del barrio y de otros territorios. “De la UTT fuimos recibiendo bolsones de verdura y además recibimos de vecinos y vecinas donaciones tanto de alimentos como monetaria”, amplió Jalil.
Buscando nombre a la olla, sus integrantes tomaron la frase de la poetisa nicaragüense Gioconda Belli en la que expresa que “la solidaridad es la ternura de los pueblos” y así formaron la olla, como la olla de la ternura de los pueblos.
“La gente se hace presente todos los domingos buscando algo más que un plato de comida, buscando sentirse parte, la gente necesita esa charla, formar parte de algo” destacó para finalizar su referente a TdB.
Como se puede ver, los domingos en Boedo y Rondeau se reparten porciones de comida, solidaridad, arte y, sobre todo, una gran porción de ternura.

Somos un medio de comunicación social del barrio de Boedo comprometido con la construcción de un periodismo local serio y ligado a los intereses de la comunidad vecinal.