
Fue el viernes que se anunció en la voz de Horacio Rodríguez Larreta la posibilidad que los locales gastronómicos puedan tener “mesas en la calle” desde mañana, siempre y cuando posean la habilitación correspondiente vigente desde el comienzo de la pandemia por la COVID-19.
El resto de los comercios deberá iniciar un trámite online a través de la página web oficial del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
Pero no hubo caso. En nuestro barrio de Boedo desde ayer pudimos ver cómo los vecinos y vecinas empezaron a ocupar las mesas y las sillas y los comercios atender bajo esta “nueva normalidad”. El anuncio había sido claro: a partir del lunes y entrada en vigencia del decreto correspondiente que emitirá el gobierno porteño.
“Cada local va a tener que presentar una propuesta de distribución de las mesas para que se garantice la distancia y seguir un protocolo muy estricto”, había dicho el principal mandatario porteño. ¿Cómo podemos explicar esto? ¿Qué decir entonces de la responsabilidad de la comunidad y del cumplimiento de las normas? -¿Cuál es el control que hace el gobierno porteño?
Por otro lado, es cierto, la necesidad tiene cara de hereje. Los comercios viven una situación clara y angustiante de asfixia económica y se adelantaron lo que más pudieron (y les dejaron). No han tenido básicamente respaldo, más allá del Programa de Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción (ATP) motorizado por el gobierno nacional para el pago parcial de sueldos y jornales.
¿Cómo deberán atender al aire libre los locales gastronómicos?
Deberán tener inhabilitados los servicios de los salones internos y el acceso a los juegos. Además, ya al aire libre, deberán respetar la distancia de al menos 1,5 metros y llevar al mínimo posible la convivencia simultánea en un mismo espacio físico, como así también las mesas deberán ser como máximo para cuatro personas y separarse una de otra. Por supuesto todos tendrán que usar tapabocas y respetar los procesos de desinfección, contratación de seguro de responsabilidad civil y alentar el pago por medios electrónicos.
Foto: Télam – Alejandro Santa Cruz.

Somos un medio de comunicación social del barrio de Boedo comprometido con la construcción de un periodismo local serio y ligado a los intereses de la comunidad vecinal.