miércoles, octubre 22

Más pobreza y menos asistencia estatal

La niña M. no es un caso más ni “el” caso del año. Revela un hecho que trae a la superficie de los medios de comunicación y al comentario de la opinión pública la profunda desigualdad de la Ciudad de Buenos Aires en lo referente al acceso a la vivienda y al padecimiento de la pobreza y la marginalidad social. Distintos estudios dados a conocer en los últimos días refuerzan esta hipótesis de TdB sobre el estado actual de la vulnerabilidad porteña.

  • Dirección de Estadísticas y Censos: Según datos del último trimestre de 2020, unas 767 mil personas viven bajo la línea de pobreza, de las que unas 312 mil directamente habitan en condiciones de indigencia. Estos números representan al 24,9% de la población porteña.
  • Centro de Estudios Metropolitanos (CEM): Planteó que en el segundo trimestre del 2020 el nivel de pobreza alcanzó un pico de 1 millón de personas, lo que significa que uno de cada tres porteños no alcanzó a cubrir la canasta básica.
  • Instituto de Políticas Públicas para Buenos Aires (I-Ciudad): Analizó los niveles de sub-ejecución presupuestaria del gobierno encabezado por Horacio Rodríguez Larreta, que se agudizan y se ubican por debajo de la media del conjunto del presupuesto en el caso de programas como Hábitat (vinculados por ejemplo a la vivienda).
  • Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ): Reveló que en el presupuesto de este año el gobierno porteño no contempló subas en los fondos para la atención de los sectores vulnerables en situación de calle y mantuvo en su proyección a la misma cantidad de familias asistidas por los subsidios habitacionales.
  • Proyectar Ciudad: Dio a conocer que el escaso presupuesto público para los hogares y paradores hace que las organizaciones sociales deban recurrir a las donaciones de terceros.

El aumento sostenido de la pobreza porteña desde el 2015 y los efectos de la pandemia por la COVID-19 profundizaron estas grietas entre el norte y el sur capitalino, que se advierten en todas las dimensiones de la vida social, incluso en la educativa, donde por ejemplo en las comunas del norte porteño el 90% de los cientos finalizaron la escuela secundaria, mientras que en las sur ese porcentaje se reduce casi a la mitad, donde cae el 55% de los chicos y las chicas que no alcanzan dicha terminalidad.

Asimismo, según el CEM, la desocupación en la zona sur es del 14,5% mientras que en el norte desciende al 9,1%; al tiempo que el ingreso medio de un trabajador en la primera jurisdicción ronda los $58.000 y en la segunda alcanza los $29.000 pesos. Bastaron dos muestras de la diferencia: educación y trabajo. Ello también es pobreza.

Loading