martes, junio 17

“Queremos otra forma de habitar la ciudad”

Dialogamos con María Eva Koutsovitis, dirigente de Unidad Popular. 

La ingeniera y militante territorial impulsa una agenda urbana alternativa para la Ciudad de Buenos Aires. Su propuesta pone en el centro el derecho al hábitat, el acceso a la vivienda y la participación ciudadana.

“¿Cómo queremos habitar la ciudad?” La pregunta es tan sencilla como poderosa, y guía el camino político de María Eva Koutsovitis, dirigente de Unidad Popular, fundadora del Movimiento La Ciudad Somos Quienes la Habitamos y primera candidata a legisladora porteña por el frente Confluencia por la Igualdad y la Soberanía. Frente a un modelo urbano que denuncia como excluyente y privatizador, su campaña busca interpelar directamente a quienes viven la ciudad y sufren sus desigualdades.

A sus 49 años, Koutsovitis combina una sólida formación técnica con una militancia de base que ya lleva más de una década. Es ingeniera civil especializada en hidráulica, docente e investigadora en la Facultad de Ingeniería de la UBA y en la UTN, y coordinadora de proyectos relacionados con saneamiento, urbanismo y políticas públicas en contextos vulnerables. Desde esos espacios académicos y militantes se vinculó con vecinos y organizaciones sociales, con quienes compartió luchas por el acceso al agua potable, el derecho al ambiente y la defensa del espacio público.

“Lo que hacemos desde hace años es recorrer la ciudad con una mirada crítica, acompañando a quienes se organizan frente a las consecuencias del modelo de sobreconstrucción. Primero defendimos plazas y espacios verdes, pero pronto entendimos que todo eso respondía a una lógica más profunda: la matriz del saqueo”, explica. Para ella, esa lógica es la que mantiene a Buenos Aires en una “crisis habitacional y urbanística histórica”.

Koutsovitis vive en San Telmo, dentro de la Comuna 1. Durante la campaña, decidió reencontrarse con los barrios y asambleas que acompañó durante años: “Volvemos a los lugares donde defendimos derechos junto a vecinos autoconvocados. Ahí está la legitimidad de lo que queremos construir”.

Su plataforma política se articula desde un diagnóstico claro: “La ciudad viene siendo gobernada desde hace más de 20 años por una corporación política que se preocupa más por los negocios que por los problemas cotidianos de la gente”. En ese sentido, critica con fuerza el modelo de concesiones y subsidios a grandes desarrolladores, y denuncia el uso de la pauta oficial como herramienta de propaganda: “Jorge Macri gasta 270 millones de pesos por día en publicidad, mientras miles de personas no tienen dónde vivir”.

Desde Confluencia, su frente político, propone redireccionar esos recursos hacia políticas públicas concretas:

  • Construcción de un banco público de viviendas con 10.000 unidades nuevas por año. 
  • Creación de un laboratorio público de medicamentos. 
  • Programas culturales y deportivos en escuelas después del horario escolar. 
  • Un plan alimentario desde escuelas y centros de jubilados. 
  • Una Justicia Vecinal y Comunitaria. 
  • Una ley que prohíba la venta de tierras públicas. 
  • Un Código Ambiental y una Ley Marco de Espacios Verdes. 
  • Una Ley de Democracia Participativa con decisiones ciudadanas vinculantes en las comunas.

“El deseo de llevar estas ideas a la Legislatura viene del límite que encontré como técnica y militante: la institucionalidad actual no está pensada para quienes habitamos la ciudad, sino para garantizar negocios. Por eso decidimos dar esta disputa también en el plano electoral”, concluye.

Loading