lunes, octubre 20

Una labor incansable contra la violencia de género

Muy cerca de Boedo, en el Pasaje del Progreso 948 bis se encuentra la Fundación Alicia Moreau de Justo, una entidad que trabaja en la prevención, investigación y asistencia a la violencia de género. Asimismo realizann tareas sociales de asistencia jurídica y psicológica destinadas a todas aquellas mujeres que hoy en día son maltratadas por sus parejas junto a sus hijos.

En esta fundación lindera con los límites geográficos de la Comuna N° 5, se sostiene un programa de prevención, investigación y asistencia de la violencia familiar, que cuenta con atención jurídica, apoyo psicológico individual y grupal. “Fue creada en 1986 por Elena Tchalidy, quien era amiga personal de Alicia Moreau de Justo, una de las primeras médicas argentinas de ideales socialistas, feminista y defensora de los derechos humanos”, dice la Lic. Graciela González para enmarcar una serie de normativas que fueron cambiando los tiempos, como la Ley de Divorcio y la Patria Potestad de los hijos e hijas que comenzó a compartirse entre los dos padres.

En su sede de Pasaje del Progreso 949 bis, funciona una derivación del Poder Judicial de la Nación para la consulta y el tratamiento de casos de violencia familiar y para la derivación de casos de Probation donde se cumplen tareas de bien común. “En forma gratuita ofrecemos entrevistas de orientación, atención psicológica y jurídica, grupos de reflexión y asistencia a niñas y niños víctimas de maltrato y/o abuso sexual, atendemos un promedio de 100 personas al año”, resalta la especialista en temas de género y explica que en reciben a mujeres víctimas y que en menor medida a hombres violentos maltratadores que vienen a controlar dónde están sus parejas o porque sus esposas los mandas.

Durante los últimos años fundaron la Miniguardería “Alicia” -creada en el Club Madres Alicia Moreau de Justo en la Villa 20 de Villa Lugano- y una Biblioteca de la Mujer dedicada a este tema y que puede ser utilizada por investigadores, profesionales y estudiantes.  “Como siempre y de acá en más estaremos presentes en los sucesivos encuentros a favor de los derechos y la no violencia contra el sexo femenino”, admite González ante la consulta de este medio digital.

También fueron elegidas como organización no gubernamental para la prueba piloto del Instrumento de Registro de los casos de Violencia Familiar, desde el Consejo de la Mujer. Simplemente, como la palabra lo dice, porque son especialistas en esta temática. “En una sociedad de estas características la violencia se vuelve un hecho cotidiano que ni siquiera queda en evidencia. La violencia doméstica ocurre dentro del hogar y se manifiesta en forma de violencia física, emocional, económica o sexual, por eso solemos decir que violencia no es sólo el golpe”, remarca la licenciada y al mismo tiempo aclara que la “tolerancia social contribuye a sostener estas situaciones mientras que en estas familias nacen y crecen niños que son víctimas, testigos y potenciales continuadores del mismo ciclo de violencia a futuro”.

Una de las preguntas que el común de los vecinos y vecinas se pregunta muchas veces tiene que ver con el perfil de las víctimas y así la Lic. Graciela González lo define: “La mujer que padece violencia doméstica generalmente tiende a perdonar a su pareja con la esperanza de que va a cambiar. Siente vergüenza de su situación y muchas veces miedo por su integridad, la de sus hijos y miedo al qué dirán. De esta manera entra en un ‘espiral de violencia’ que funciona como un círculo vicioso. Sin embargo, los casos de muerte en estas mujeres se dan cuando se separan, porque el peligro se hace evidente cuando se quieren ir de sus casas”.

Hoy, la línea 144 tiene atención permanente las 24 horas de los 365 días del año y es confidencial, gratuita y nacional para recibir información, contención, asesoramiento y hacer denuncias. Pero en caso de una emergencia que implique el riesgo de la vida el teléfono de contacto es la línea 911, para poder actuar de inmediato.

¿Quién fue Alicia Moreau de Justo?

Nació en 1885 en Londres y llegó muy pequeña a la Argentina. Se recibió de maestra y profesora de ciencias en la Escuela Normal N°1 en 1904 y se graduó de médica en 1914. Fue una de las primeras médicas del país. Actuó en política como defensora de los derechos humanos y la paz. En especial luchó por los derechos de las mujeres y de las/los trabajadores.

En 1922 se casó con Juan B. Justo, fundador del Partido Socialista Argentino. En 1906 inició su actividad pública en el Foro del Libre Pensamiento con un trabajo sobre educación y en ese mismo año fundó el primer Centro Feminista. En 1910 fue una de las organizadoras del Primer Congreso Femenino Internacional y fundó el Ateneo Popular. En 1918 fundó la Unión Feminista Nacional y su revista Nuestra Causa y presidió la Asociación Prosufragio femenino. Colaboró con la Revista Socialista Internacional y dirigió Humanidad Nueva, Vida Femenina y el periódico La Vanguardia.

Escribió «La mujer en democracia» y «El socialismo según la definición de Juan B. Justo», además de innumerables folletos y artículos.

Fundó la Confederación Socialista Argentina y la Fundación Juan B. Justo las cuales presidió hasta su fallecimiento ocurrido a los 100 años de edad el 12 de mayo de 1986.

Fue una mujer política que mantuvo el ideal socialista durante toda su vida, fue feminista, defensora de los derechos humanos, pacifista y una de nuestras primeras médicas.

Loading