
A pesar de que se calcula que hay 137 mil viviendas ociosas y más de 200 mil familias sin hogar en la Ciudad de Buenos Aires, colectivos sociales denunciaron el desfinanciamiento sistemático del Programa de Autogestión para la Vivienda por parte del Gobierno de la Ciudad. Realizaron una gran manifestación el jueves pasado.
El pasado jueves fue otra jornada de reclamos en la Ciudad de Buenos Aires. Es que el contexto económico negativo se siente cada vez más en la población y las denuncias por el desfinanciamiento de programas por parte del gobierno porteño se repiten. En esta oportunidad, organizaciones sociales encabezadas por el Colectivo de Hábitat Popular se manifestaron frente a la Jefatura de gobierno porteño en Parque Patricios, desde las 11 de mañana, para exigir que se cumpla la ley 341 de Autogestión del Hábitat.
Esta ley obliga al Poder Ejecutivo porteño, mediante la Comisión Municipal de la Vivienda, a instrumentar “políticas de acceso a vivienda para uso exclusivo y permanente de hogares de escasos recursos en situación crítica habitacional, asumidos como destinatarios individuales o incorporadas en procesos de organización colectiva verificables, a través de cooperativas, mutuales o asociaciones civiles sin fines de lucro, mediante subsidios o créditos con garantía hipotecaria” (Artículo 1° de la ley).
A través de esta ley se desarrolla el Programa de Autogestión para la Vivienda, el cual manifiestan desde los colectivos sociales que está sufriendo un desfinanciamiento sistemático por parte del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Un desfinanciamiento que contrasta con la realidad de la situación en donde la dificultad del acceso a una vivienda es una problemática cotidiana.
En la actualidad, se calcula que hay más de 200 mil familias que no tienen vivienda. Una realidad difícil de entender considerando que también se calcula que hay 137 mil viviendas ociosas (casi el 10 por ciento de los usuarios residenciales) en la Ciudad de Buenos Aires. La Ley N° 341 y el programa que se ejecuta a través de ella comenzó a desarrollarse en el año 2000 y, en ese momento, se compraron 118 terrenos. El problema es que a partir del año 2008 se frenó por completo el programa.
Es por esto que, frente al contexto actual, las organizaciones sociales encabezadas por el Colectivo de Hábitat Popular, plantean la necesidad de que existan políticas públicas destinadas a resolver el déficit habitacional y que permitan garantizar el derecho a una vivienda digna.
Durante la movilización pudo verse una gran cantidad de consignas como “garantizar financieramente la constitucional existencia de la ley 341 y su Programa de Autogestión de la Vivienda”; “recuperación de inmuebles ociosos y de las herencias vacantes”; “reapropiación de los inmuebles de la Ley 341 comprados por organizaciones hoy inexistentes, redestinándolos para su destino original”; “contra los inhumanos desalojos: regularización dominial y catastral con criterio de radicación definitiva y urgente implementación del Alquiler Social” y la “implementación de los Programas de Vivienda Transitoria (PVTs)”, entre otras.
La política habitacional en la Ciudad
“En principio estoy de acuerdo con que haya un impuesto a la vivienda ociosa pero no es fácil determinar cuáles son”, había dicho Horacio Rodríguez Larreta, jefe de Gobierno porteño en octubre del año pasado. Es que el impuesto a la vivienda ociosa es considerado por los especialistas como una de las mejores posibilidades para aumentar la oferta de alquileres, en principio, en un mercado que se ve cada vez más paralizado. Sin embargo, en febrero el mandatario rechazó la idea de implementar un impuesto y, por su parte, desde la Ciudad apuestan a brindar incentivos para alquileres, una medida que se está analizando realizar a través del Instituto de la Vivienda (IVC).
Mientras tanto, la política habitacional sigue en debate y en el distrito porteño hay cada vez más inquilinos que propietarios y el acceso a vivienda es cada vez más complicado debido a que un alquiler se calcula que insume entre el 36 y el 40 por ciento del salario aproximadamente.
Redactor de www.tintasdeboedo.com.ar