domingo, septiembre 21

“La situación de los espacios culturales es crítica”

El impacto de la pandemia se ve en cada actividad y la cultura no está exenta. Los espacios independientes están sufriendo serias complicaciones y buscan alternativas para superar este momento. Emilio Zakim, presidente de La Madriguera, cuenta la situación desde Boedo 965.  

Tintas de Boedo: ¿Cómo ves la actualidad de los espacios culturales?

Emilio Zakim: Nosotros entendemos que toda la rueda cultural está en un momento muy frágil donde ya hay espacios que tuvieron que cerrar. Hay mucha gente que desde marzo que no trabaja. La situación de los espacios culturales es crítica. Lamentablemente, desde los espacios independientes hasta empresas grandes que cubren los grandes espectáculos están en una situación de precariedad, de mucha angustia. Somos muchos los centros culturales que están cerrando o corren riesgo de cerrar. Incluso, nosotros mismos hoy estamos afrontando un pedido de aumento del nuevo contrato de alquiler del 76 por ciento. Eso nos está dejando en una encrucijada, ver si afrontamos un nuevo contrato que no sabemos si vamos a poder sostener en el tiempo. Sobre todo porque el año que viene es de transición, donde la pandemia estará muy activa y todavía estamos en un momento sin definiciones. Estamos dudando si vamos a poder continuar.

TdB: ¿Cómo es la situación de los trabajadores?

EZ: Hay un estado de precariedad que tienen muchos trabajadores y trabajadoras del todo el mundo escénico, tanto músicos, como técnicos, y todo lo que indirectamente rodea a la acción cultural y artística. En el caso de las empresas más  grandes, estamos hablando de gente que desde marzo no trabaja. Nosotros como espacio cultural pudimos aportar una olla popular, una red de entrega de mercadería, donde técnicos, asistentes, trabajadores de la parte de carga, estructura, venían a La Madriguera a retirar su bolsón de mercadería. Hablamos de gente que hasta hacía un par de meses estaba girando en los festivales más importantes de las provincias. Es una situación tremenda porque el año que viene no hay una gran perspectiva de volver con fuerza, está siendo muy lenta la recuperación  y con el riesgo del problema sanitario de que se nos pueda venir un rebrote. Entonces, la situación es angustiante. Es un montón de gente que quedó fuera de la rueda y estamos preocupados.

TdB: ¿Cuál fue el rol del Estado en este contexto?

EZ: La ATP fue muy importante para sostener las estructuras de las pequeñas empresas para que justamente se pueda sostener a la gente que estaba en blanco. Pero la mayoría de la gente no estaba con una contratación formal. Lo que está en la línea de la informalidad el ATP ni siquiera llega. Pero para sostener la empresa, la ATP es muy importante y debería continuar en el 2021. Al Estado no se le pueden pedir milagros. Pienso que tendrían que juntarse todos, las distintas organizaciones, espacios independientes, circuitos comerciales. Buscar la solución en conjunto es muy importante. Es cierto que las formas de entender la cultura y la difusión de la cultura en Ciudad y Nación son diferentes. En la Ciudad se le da más importancia al circuito comercial. Nosotros entendemos que es todo una misma rueda, que el circuito independiente de teatros, de espacios culturales, es una manera de fermento del semillero cultural y artístico en donde grandes artistas de todos los rubros, todas las ramas, comienzan un camino que después muchas veces pueden significar acceder a circuitos más comerciales. Además, los circuitos independientes tienen un vuelo comercial sustentable. Muchas veces es posible a menor escala, generar un modelo comercial donde haya ingresos para profesores, músicos, para la gente que trabaja dentro de los espacios.

TdB: ¿Qué debería realizar el Estado a partir de ahora?

EZ: Sí o sí es necesario un sistema de subsidios porque si no, es inviable. Las locaciones son difíciles de sostener sin un subsidio porque hay momentos económicos donde se recorta el taller o el ir a ver un espectáculo. Entonces, ahí es donde el Estado tiene que intervenir para que la rueda siga girando. Creo que se tendrían que dar créditos muy blandos para poder afrontar todo lo que implican los nuevos contratos que se han disparado. Me parece muy importante que el Estado pueda garantizar escenarios medianos en las peatonales de la Ciudad o Provincia. Ahí perfectamente se podrían organizar escenarios, generar una convocatoria para los vecinos, dar una oferta artística y cultural que es muy importante para la salud mental y anímica y aparte le das un gancho a todos los negocios gastronómicos para que la gente se siente a tomar algo. Es algo de muy bajo costo, es simplemente ponerse a gestionar, ponerse de acuerdo y conversar y escuchar a los que más saben.

TdB: ¿Qué proyectos o ideas tienen para el verano desde La Madriguera?

EZ: Nosotros queremos generar alguna actividad artística y cultural. Ojalá podamos llegar a un acuerdo con el contrato de locación. Todavía tenemos expectativa de llegar a un buen acuerdo y empezar de a poquito a hacer cosas en los lugares que están permitidos. Estamos viendo de armar un bar cultural, una propuesta para que la gente se siente, con todos los protocolos que eso exige. Queremos ofrecer alguna propuesta artística, una guitarreada de tango, queremos hacer un poco de eje en el tango porque venimos de ahí y estamos en San Juan y Boedo. Pero también estamos abiertos a otras expresiones artísticas. Es acotada la posibilidad de trabajo pero vamos a intentar ir por ese lado.

Loading