
Desde el pasado lunes 25, comenzó el taller “Re-pensando las crianzas”, último ciclo del año organizado por la Residencia Interdisciplinaria de Educación y Promoción de la Salud (RIEPS) del Hospital Durand y el CeSAC 38. Hablamos con Dafna Natapof, parte del equipo que realiza los talleres.
“Salud mental en tiempos de pandemia” en julio, “Hábitos saludables y enfermedades crónicas no transmisibles” en agosto y “Salud Sexual Integral” en septiembre fueron los tres primeros ciclos realizados por la Residencia Interdisciplinaria de Educación y Promoción de la Salud (RIEPS) del Hospital Durand en conjunto con el CeSAC Nº 38 de Medrano 350, con el fin de promover la salud y la prevención durante el 2021. Desde el pasado 25 de octubre, comenzó el último taller del año llamado “Re-pensando las crianzas”.
Tintas de Boedo: ¿De qué se trata este ciclo de talleres que organizaron este año?
Dafna Natapof: Somos la Residencia Interdisciplinaria de Educación y Promoción de la Salud (RIEPS) y en conjunto con el CeSAC 38 trabajamos con distintas temáticas y distintos espacios de promoción y prevención. En ese marco decidimos hacer este ciclo de talleres relevando los intereses de la comunidad y en este caso, en el taller “Re-pensando las crianzas”, la idea es compartir estrategias para una crianza respetuosa. Van a haber tres talleres, el 25 de octubre, el 1 y el 8 de noviembre.
TdB: ¿Qué van a abordar en este taller?
DN: En el primer encuentro se va a trabajar sobre hitos esperables del desarrollo, qué significa esto, cuáles son, respetar los tiempos de cada niñe. Porque por más que haya hitos esperables en el desarrollo, no todos los cumplen al mismo tiempo. Es para tener en cuenta en qué caso o momento consultar y poder respetar los tiempos. También, en el taller pensamos qué juegos pueden desarrollar en cada edad, algunos incluso pueden estimular algunas de estas cuestiones del desarrollo. En el segundo encuentro vamos a trabajar con controles de salud y alimentación saludable, ver cuáles son los controles necesarios o importantes y de qué forma, con las condiciones de cada familia, poder alcanzar una alimentación saludable. Y en el último encuentro vamos a trabajar con comunicación y puesta de límites. Consideramos que es importante poder tener una buena comunicación familiar y que a partir de eso vamos a poder establecer algunas estrategias en casa.
TdB: ¿Por qué eligieron esta temática?
DN: Antes de empezar con estos talleres, entrevistamos brevemente a quienes asistían al centro de salud para saber si les interesaría participar de un taller virtual y qué temas les interesaría trabajar. También, hicimos un formulario de forma virtual y a partir de ahí relevamos qué temáticas eran de interés de gran parte de la comunidad. Por otro lado, consideramos que la niñez y la adolescencia son momentos en el que se desarrollan y en alguna parte se consolidan algunos hábitos saludables para la vida. Desde ese lugar y en este trabajo que nosotros hacemos en prevención y promoción es que está bueno poder intercambiar estas cosas con las familias que son las que están todos los días con los niños y adolescentes y son las que mejor van a poder fomentar estos hábitos saludables.
TdB: ¿Qué conclusiones sacan hasta el momento sobre este ciclo de talleres?
DN: Para nosotros fue muy interesante poder hacer estos talleres. Desde lo vincular es importante en este contexto de pandemia y de aislamiento, por más que hoy en día se hayan abierto más cosas, cuando lo pensamos estaba todo más cerrado. Esto sirve para poder sostener el vínculo con la comunidad y poder generar una red y un intercambio de estrategias sobre distintos temas para poder compartir y tener una mejor calidad de vida. Por otro lado, también recibimos buena respuesta de la comunidad. Siempre después de cada ciclo hacemos una evaluación para ver qué cosas funcionaron bien, cuáles no tanto, cuáles hay que mejorar para el siguiente ciclo y, en general, tuvimos buenas devoluciones de la comunidad, las personas están contentas de poder tener un espacio donde intercambiar sobre estos temas.
Equipo interdisciplinario a cargo del taller
- De la Residencia de Educación y Promoción de la Salud (RIEPS): Emilia (antropóloga), Matías (nutricionista), Belén (psicopedagoga), Natalia (comunicadora) y Dafna (psicóloga).
- Del CeSAC Nº 38: Karina (trabajadora social).

Somos un medio de comunicación social del barrio de Boedo comprometido con la construcción de un periodismo local serio y ligado a los intereses de la comunidad vecinal.