lunes, marzo 27

Tener una mejor calidad de vida en la vejez

 

El Cesac N° 38 tiene un equipo gerontológico que trabaja de una manera integral para la comunidad de personas mayores. Este centro se ubica en Medrano 350, en el barrio de Almagro. Está constituido por 8 profesionales de distintas disciplinas que proponen diferentes dispositivos para las personas mayores y la comunidad.

Este grupo comenzó a ejercer en el 2017. Hay tres posibilidades que el paciente ingrese. La primera es por medio de la VGI (Valoración Geriátrica Integral), que consiste en conocer diferentes dimensiones del proceso de salud de la persona, que no sólo abarca la parte clínica, sino que incluye lo social, psicológico, cognitivo, funcional entre otras. Es una herramienta como indica el nombre que apunta a conocer la situación de salud, para conformar estrategias de intervención preventiva, promocional y asistencial. Esta evaluación la realizan Javier Kaplan y Gabriela Berkowsk que son los médicos geriátricos del equipo.

Otra posibilidad de ingreso como paciente son las entrevistas que muchas veces son solicitadas por profesionales de salud, como un neurólogo y por último los talleres que se realizan en el centro de salud.

El equipo se completa con: Natalia López Pappano (Psiquiatra), María José Campero (Antropóloga), Lorena Barilá (Psicóloga), Agustina Menéndez (Psicóloga Jefa de Residentes), Sofía Olivares García (Nutricionista – R1) y Gisela Paola Scelzo (Trabajadora Social – R1). La residencia es RPIG: (Residencia Posbásica Interdisciplinaria en Gerontología) y dura 2 años.

Pudimos conversar con Javier Kaplan y Lorena Barilá que nos comentaron con más detalle en que consiste este proyecto.

Tintas de Boedo: ¿Qué es la gerontología?

Lorena Barilá: Es un campo de estudio y de intervención sobre las vejeces y los procesos de envejecimiento desde diferentes saberes.

Tintas de Boedo: ¿Cómo trabaja este equipo?

Lorena Barilá: Trabajamos como equipo interdisciplinario, pudiendo interactuar entre todas las disciplinas que tenemos. Es poder repensar también nuestras propias intervenciones y comenzar a realizar una valoración. Por ejemplo, en el inicio del equipo implementamos la VGI y a partir de esto surgió la necesidad de hacer un relevamiento, nos dimos cuenta que no conocíamos las instituciones y los recursos del barrio. Con el tiempo pudimos diseñar otras intervenciones. Tenemos un Espacio de Orientación para la persona mayor y/o sus familiares, en donde se plantea una problemática y nuestra función es acompañar a ordenar esa situación y ver que intervenciones se pueden hacer. Por ejemplo, vienen muchos familiares cuando las personas empiezan con olvidos o cuando se jubilan y se preguntan qué hacer con ese tiempo libre. Por otro lado, realizamos cursos de capacitación a cuidadores y talleres abiertos para los adultos mayores de forma lúdica, recreativa, se realizan debates o se conversa sobre la prevención de caídas.

Javier Kaplan: El equipo trabaja en conjunto, inicialmente evalúo al paciente, que en su mayoría, es acompañado por un familiar y luego, lo hablamos en equipo para definir el seguimiento que se le va a hacer o también poder derivarlo a algún taller que realizamos. Nosotros apuntamos a trabajar sobre las cotidianidades de la vida de estas personas, como el acompañamiento de que el paciente no se olvide de tomar los remedios y lo realizamos junto con las familias. En el caso que se necesite hacer estudios clínicos, los realizamos en el Hospital Durand. Pero los Centros de Salud de la Ciudad de Buenos Aires están en una transición administrativa, pasando a depender de forma directa de la Subsecretaría de Atención Primaria de la Salud.

Tintas de Boedo: ¿Cuánto hace que estás en este equipo?

Lorena Barilá: Javier y Gabriela estaban antes de formar el equipo como médicos geriatras en el Centro de Salud y María José y yo estábamos en la residencia.

Javier: En el 2017 empezamos a aumentar el volumen y consolidar al equipo, buscando diferentes estrategias para llegar a la comunidad de mayores de 60 años y evaluar de manera individual con la evaluación VGI (Valoración Geriátrica Integral). Estamos diseñando un proyecto de un curso para la formación de Asistente Gerontológico, ya que aumentó la demanda de personas mayores que requieren de un sistema de apoyo para desarrollar sus actividades de manera autónoma. Este curso se encuadra en el Programa de Asistentes Gerontológicos del Ministerio de Salud de GCBA y en nuestro caso se brinda de manera gratuita.

Lorena Barilá: Estamos realizando las gestiones para que se pueda obtener certificación emitida por el Ministerio de Salud.

Tintas de Boedo: ¿Cuáles son los objetivos que tienen como equipo gerontológico?

Lorena Barilá: Nuestros objetivos son dar intervención integral a los procesos de envejecimiento de la población. Poder dar respuestas a los procesos de salud y enfermedad de esta comunidad y de las personas que están ingresando a ella. El campo es infinito, por eso, es interesante poder trabajarlo a nivel general. Después cada dispositivo tiene su objetivo, pero como equipo estamos para pensar en tener respuestas de calidad. Y abarcar a la persona en un modo integral, somos un todo. Por eso acompañamos al Cesac que tiene especialidades básicas y hace foco en generar estos espacios preventivos. La idea es venir sano y no enfermo.

Tintas de Boedo: ¿Cuáles son las actividades que realizan?

Lorena Barilá: Todas las actividades son gratuitas. Recientemente hicimos encuentros en la plaza y se debatieron temas como los derechos de las personas mayores. De ahí surgió una intervención misma hacia la población general para visibilizarlos. En otra oportunidad trabajamos con la UTN brindando talleres de diferentes temáticas de salud, también acudieron equipos del Ministerio para acompañar a las personas mayores en el aprendizaje del uso del celular. Todos los miércoles nos reunimos a las 15 horas en el CESAC 38 para realizar diferentes actividades como juegos, serie debate, actividad física, estimulación cognitiva. Nosotros otorgamos nuestro mail para poder tener una atención más personalizada: equipogeronotologico38@gmail.com, ya que trabajamos con los barrios de la zona y derivamos a otro centro en el caso que viva en una zona lejana.

Tintas de Boedo: Dentro del GCBA ¿Hay otros equipos gerontológicos?

Lorena Barilá: El hospital Ramos Mejía, que se ubica en el barrio Balvanera, tiene un equipo gerontológico y una unidad geriátrica. En la Ciudad de Buenos Aires existe un programa que depende del Ministerio de Salud y se llama ProGreSa (Programa Gerontológico de Salud), que nuclea profesionales que trabajan con adultos mayores a lo largo de toda la ciudad. Se trata de referenciar a las personas según su domicilio.