miércoles, noviembre 19

Un homenaje a la poesía social del Grupo Boedo

Este viernes se presentará “Boedowskaia. Poesía social de Boedo”, antología compilada y prologada por el vecino del barrio Gito Minore, que reúne a doce poetas ligados al histórico grupo literario. El evento se realizará en la Biblioteca Nacional.

El próximo 31 de octubre a las 18 horas, en la Sala Augusto Raúl Cortázar de la Biblioteca Nacional, se presentará “Boedowskaia. Poesía social de Boedo”, una nueva publicación de Clara Beter Ediciones compilada y prologada por Gito Minore, en el marco de la exposición “Álvaro Yunque. El profeta de Boedo”

El libro reúne una selección de poemas que recorren más de un siglo de literatura social argentina, desde los orígenes del grupo literario de Boedo hasta poetas contemporáneos que mantienen vivo su legado.

El volumen, que forma parte de la colección “Fundadores” del sello editorial, presenta textos de doce autores vinculados al mítico Grupo Boedo y a su continuidad poética y política. La edición incluye ilustraciones de artistas plásticos actuales, lo que le otorga una impronta visual contemporánea que dialoga con la tradición de una literatura profundamente comprometida con su tiempo y su contexto social.

En el prólogo titulado “Boedowskaia. Barrio y revolución”, Minore reconstruye los orígenes del Grupo Boedo a partir de la figura del editor Antonio Zamora, quien fundó en 1922 la editorial Claridad y el sello Los Pensadores con el objetivo de difundir la cultura entre los trabajadores. 

Desde esa imprenta ubicada en Boedo 837 surgió una de las corrientes literarias más importantes de la primera mitad del siglo XX, identificada por su mirada social y su deseo de transformar la realidad a través del arte.

El compilador establece un puente entre el pensamiento de aquellos jóvenes escritores y el clima de época que los inspiró. En sus palabras, “vinculó la experiencia de la Revolución Rusa con la recepción argentina en el Grupo Boedo”. La influencia de aquel proceso histórico, sostiene Minore, fue decisiva para la formación de una literatura de contenido social en el país: una poesía que colocaba en el centro al ser humano, su trabajo y su entorno.

El libro toma su nombre de una vieja ironía acuñada por el crítico Enrique Méndez Calzada, quien en la década del 20 se refería al grupo como “la Boedowskaia”, por la admiración que sus integrantes sentían hacia la cultura rusa y su espíritu revolucionario. Lejos de tomarlo como una burla, Minore recupera esa denominación como una forma de homenaje: “Boedowskaia, la banda rusa llena de italianos, españoles, ucranianos, polacos y sus descendientes —en su momento—, y de latinoamericanos de todas las latitudes —ahora— sigue dando batalla”, escribe en las últimas páginas del prólogo.

La antología reúne poemas de Álvaro Yunque, César Tiempo, Gustavo Riccio, Leónidas Barletta, Nicolás Olivari, Raúl González Tuñón, José Sebastián Tallon y Aristóbulo Echegaray, entre otros. Junto a ellos, el libro incluye voces más recientes como las de Julián Centeya, Alicia Eguren, Atilio Castelpoggi y Rubén Derlis, configurando un mapa poético que abarca distintas generaciones unidas por una sensibilidad común: la de una literatura social, humanista y de raíz barrial.

En su estructura, Boedowskaia traza una línea de continuidad entre la poesía que surgió en las imprentas populares de los años veinte y las producciones más actuales. Como explica Minore, la selección intenta reflejar “ese grupo sanguíneo del que hablaba Elías Castelnuovo”, una herencia transmitida de manera simbólica a las generaciones siguientes. La presencia de artistas plásticos contemporáneos (como Damián Scokin, Javier Quiroga, Mariano D’Angelo, Lautaro Dores, Isidoro Reta y Federico Bonavita) refuerza esa idea de diálogo entre pasado y presente.

La presentación del libro se realizará en el marco de la muestra dedicada a Álvaro Yunque, una de las figuras más representativas del movimiento de Boedo. En su obra, Yunque plasmó como pocos el espíritu solidario y combativo de aquella generación que soñó con un arte al servicio del pueblo. En Boedowskaia, sus poemas conviven con los de autores que, a lo largo de las décadas, continuaron explorando la relación entre poesía, barrio y transformación social.

La publicación de este volumen coincide con el centenario del primer número de la segunda época de la revista Los Pensadores, que apareció en diciembre de 1924 y se convirtió en el principal órgano de difusión del pensamiento boedense. Para Minore, el libro funciona también como un gesto de homenaje a esa efeméride y al propio sello Clara Beter Ediciones, que celebra su título número 150 con esta edición especial.

“Boedowskaia. Poesía social de Boedo” es, en palabras de su compilador, una invitación a volver sobre un legado que sigue teniendo vigencia: el de una literatura que nació de la imprenta popular, se nutrió de la calle y se proyectó hacia el futuro con un profundo sentido humano. 

“Hace poco más de cien años —escribe Minore en el cierre del prólogo— un muchacho andaluz llegaba al barrio con una idea gigante y un corazón lleno de ilusiones. ¿Intuiría el joven Zamora que con ese hecho estaba cimentando los orígenes de uno de los capítulos de mayor proyección de nuestra literatura?”.

La presentación del libro es una oportunidad para reencontrarse con esa historia y con una poesía que, desde Boedo, sigue dialogando con el presente. Habrá lectura de poemas, proyección de imágenes y la participación de autores y artistas que mantienen viva la tradición de una literatura que nació para pensar, sentir y transformar la realidad.

Loading