jueves, abril 24

Alerta por la Casa Pringles

 

Ante un posible desalojo, presentaron un proyecto legislativo que manifiesta la expresa preocupación por el destino de las familias que habitan hoy la Casa Pringles de Almagro, un espacio recuperado y de contención social para mujeres violentadas.

Desde un tiempo atrás un grupo de mujeres con sus hijos e hijas que han sufrido diferentes tipos de violencias ocupan el inmueble público de Pringles 342 en el barrio de Almagro, perteneciente a la Comuna N° 5.

Hoy, lo han renombrado “Casa Pringles-Autónoma Territorial Reparadora (ATR)”, donde además realizan diversas actividades sociales. Anteriormente, funcionó un jardín de infantes, y después la casa quedó un desuso.

Ante el inminente desalojo direccionado por el gobierno porteño y ordenado por la justicia, quienes habitan el espacio se encuentran en estado permanente de alerta. Ya fue subastado siete veces, sin tener ofertas concretas.

“Vamos a defender este espacio donde vivimos, porque no queremos ser arrojadas nuevamente a la intemperie”, afirmaron integrantes de la Casa Pringles a TdB, que asimismo accedió al proyecto legislativo, donde integrantes del bloque del Frente de Todos porteño manifiesta: “La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires expresa su honda preocupación tras conocerse el inminente desalojo judicial instado por el Poder Ejecutivo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires del inmueble ubicado en la calle Pringles 342, correspondiente a la Comuna 5, que coloca en riesgo a la situación de calle a las familias que allí viven, entre ellos 10 mujeres y 15 niños, niñas y adolescentes. A su vez, vería con agrado que el Poder Ejecutivo arbitre las medidas necesarias para llevar a cabo una mesa de trabajo conjunta con las familias del inmueble, la Defensoría del Pueblo, Defensoría General, la Asesoría Tutelar, el Instituto de Vivienda y esta Legislatura a fin de resolver la situación habitacional de las familias que allí habitan”.

La defensa del proyecto también dice: “El inmueble pertenece a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y en 2009 fue declarado innecesario por la Ley 3.397 y a su vez, luego en 2019 mediante la Ley 6.287 se modificó el articulado de aquella ley, indicando que el objeto de lo producido por la venta de ese lote sería destinado a ‘desarrollo de obras de infraestructura, salud, educación, seguridad, vivienda, transporte público, movilidad sustentable, ampliación de la red de subterráneos y proyectos de inversión y cultura’. Desde entonces, se subastó 7 veces el inmueble, en ningún caso tuvo ofertas. La Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en su artículo 31, reconoce el derecho a una vivienda digna y a un hábitat adecuado. Sin embargo, el déficit habitacional en CABA es cada vez más pronunciado y afecta cada vez a más personas”.

Datos a tener en cuenta. ¿Por qué es importante evitar el desalojo? Porque el 50% de la población que vive en la Ciudad de Buenos Aires padece algún tipo de vulnerabilidad habitacional, ya sea por vivir en algún tipo de hábitat precario o por tener que destinar la mayor parte de sus ingresos al pago de alquileres cada vez más altos.

Sin lugar a dudas, el acceso a una vivienda digna es cada vez más dificultoso para la población. El número de hogares propietarios no para de bajar (53.1%), al mismo tiempo que se incrementa la de hogares inquilinos o arrendatarios (34.6%) y con tenencia precaria (12.2%). Estos datos pertenecen a la Dirección General de Estadísticas y Censos del propio gobierno porteño, con los últimos datos publicados correspondientes al año 2021.

Existe también un vacío informativo respecto a las estadísticas oficiales para registrar la proporción de personas que viven en condiciones precarias como inquilinos informales, ocupantes de viviendas e inmuebles, población en villas, hoteles, pensiones e inquilinatos o directamente en situación de calle.

Otra cuestión tiene que ver con el valor de los inmuebles con precios de mercado sujetos al dólar y  la falta de créditos hipotecarios, el aumento sostenido de alquileres, y la creciente inversión y especulación por sobre el desarrollo de vivienda para los sectores medios y populares.

“Es necesario revertir en forma urgente las grandes diferencias sociales que existen desde hace años en la ciudad en materia de políticas públicas orientadas hacia los que menos tienen y más necesitan”, concluye la defensa del proyecto de declaración legislativa.

Ph: Casa Pringles.-

Loading