
Así se llama la performance que interpela la memoria colectiva a través de una propuesta que combina teatro, música, imagen, sonido y poesía. La obra de teatro documental invita a reflexionar sobre el impacto de Cromañón en nuestra sociedad y en la vida de quienes estuvieron allí.
Los próximos sábados 22 y 29 de marzo, a las 20, en El Sábato Espacio Cultural (Uriburu 763), se presentará “Cromañón nos pasó a todos”, una obra de teatro documental que trabaja la fusión de teatro, música, imagen, sonido y poesía. Será la cuarta temporada de la performance que busca mantener viva la memoria sobre el incendio ocurrido en República Cromañón el 30 de diciembre de 2004, en donde hubo 194 víctimas.
La puesta en escena de la obra no sigue una narración lineal, sino que se construye a partir de fragmentos de historias de vida, logrando que el tiempo funcione de manera atípica: por momentos se detiene, se acelera o se confunde, desdibujando la frontera entre el pasado y el presente, entre la vida y la muerte.
El objetivo de esta propuesta artística, que fue declarada de Interés Cultural por la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires en 2019, es interpelar al espectador desde la emoción y la memoria, evitando la resignación y la naturalización del hecho. La obra pone en primer plano las voces, los sueños y los rostros de quienes fallecieron y sobrevivieron, abordando temáticas como la juventud, la corrupción, el miedo, la resistencia y la supervivencia.
En la obra se construye un lenguaje particular que sirve como medio para expresar y darle forma a los sentimientos y estados de ánimos de los protagonistas. De allí, se desprenden ideas acerca de ser joven, de ya no serlo, de la vida, de la memoria, de lo cíclico, de la muerte.
“´Cromañón nos pasó a todos´ es un trabajo de memoria. Muchos de mis trabajos tienen que ver con eso”, expresó el director de la propuesta, Gustavo Moscona, en charla con este medio. “Si bien se cumplieron 20 años de la tragedia-masacre, nosotros venimos trabajando este tema desde 2018. Y en 2019, la obra fue declarada de Interés Cultural por la Legislatura porteña”.
“Siempre duele una muerte joven. En este caso fallecieron 194 chicos. ¿Cómo no recordarlos? ¿Cómo no intentar recuperar sus rostros, sus voces, sus sueños?”, agregó Moscona, quien remarcó que la obra “se trata de un trabajo colectivo. Dentro del grupo hay heterogeneidad: hay sobrevivientes, familiares, amigos, actores, actrices, músicos, que necesitan recordarlos, no en forma pasiva, sino activa, llevando a cabo esta performance. Porque, hagámonos cargo, Cromañón nos pasó a todos”.
Las entradas se pueden obtener a través de la cuenta de Instagram de El Sábato Espacio Cultural (@elsabatoespaciocultural).
Más información: @instalacion.cromanon.2024.
Foto: Cromañón nos pasó a todos.
Redactor de www.tintasdeboedo.com.ar