
Yamila Bechara es bióloga en el Instituto de Zoonosis “Luis Pasteur”. Tintas de Boedo la entrevistó para conocer qué tipos de cuidados podemos tener para protegernos del dengue con la llegada de la primavera y el calor a la ciudad.
Tintas de Boedo: ¿De qué se trata el dengue?
Yamila Bechara: Hay que distinguir. En realidad, el mosquito es el aedesaegypti, que es la especie que en nuestro país transmite el dengue, que es el virus.Este mosquito tiene la particularidad de ser muy urbano y está adaptado a vivir dentro de las viviendas. No está ni en la Reserva Ecológica, ni en espacios verdes. En realidad, pone los huevos en recipientes con pocas cantidades de agua y no vuela demasiado, no más de cien metros. En general, se queda en la manzana donde nació.
TdB: ¿Qué cuidados deberíamos tomar?
YB: Todo recipiente que tengamos en nuestras casas que pueda acumular un poco de agua, como portamacetas, plantas en agua, los bebederos de los animales, las rejillas, pueden ser criaderos de este mosquito. Entonces, lo ideal sería que cada uno pueda adoptar la rutina de hacer una recorrida por el fondo de la casa, ver que no quede ningún recipiente que pueda acumular agua. En las rejillas tirar agua hirviendo al menos una vez por semana que es lo que dura el ciclo completo del mosquito, desde el huevo hasta el mosquito adulto.Por eso, lo ideal sería que entre los vecinos traten de hablar y ponerse de acuerdo para hacer una buena limpieza y un control de criaderos en la manzana.
TdB: ¿Cómo es la enfermedad y qué síntomas tiene?
YB: El dengue es un virus, por lo que para que haya transmisión tienen que venir personas enfermas de algún lugar donde esta enfermedad sea endémica, como pasó con el coronavirus. Nosotros dependemos mucho de la situación regional, de lo que pasa en Brasil, Paraguay y Bolivia principalmente, y hay brotes en estos países este año. Los síntomas que genera son fiebre muy alta, dolor corporal, dolor muscular, es muy parecida a lo que puede ser una gripe. Ante esos síntomas, lo mejor es ir al médico. Los centros de salud hacen diagnósticos diferenciales para ver qué enfermedad puede ser.
TdB: ¿Cómo se encuentra el sistema de salud público como para tratar esta problemática?
YB: El sistema de salud estuvo bastante saturado con el tema del coronavirus y en el último tiempo no se hizo prácticamente nada con el dengue. Recién ahora se están empezando a hacer algunas campañas.Lo ideal sería en invierno hacer una difusión para eliminar todos los posibles recipientes que hayan quedado con huevos del mosquito de la temporada anterior.Igualmente, por ahora todavía no llegaron casos importados de dengue, es decir que no hay gente que haya viajado y que haya venido con la enfermedad. Pero quizás en diciembre o enero empiecen a aparecer los primeros casos importados y, a partir de ahí, se pueden dar los primeros casos autóctonos.
TdB: Entonces, ¿cómo ves la situación para nuestro país?
YB: Las epidemias ocurren cada cuatro o cinco años. Para 2023 van a haber pasado tres años del último brote. Por eso, es una posibilidad que haya un brote este año. Es mejor que estemos preparados, principalmente porque ahora hay un mayor movimiento de personas entre países. Por otro lado, hay que tener en cuenta que el dengue produce muchos casos asintomáticos. Tres de cada cuatro personas pueden no tener síntomas y llegan a transmitir el virus. Por eso es importante que, en caso de tener síntomas, sobre todo en personas con enfermedades preexistentes como la diabetes, concurrir al médico.
Redactor de www.tintasdeboedo.com.ar