
En medio de un paro y manifestación docente fue aprobada la normativa que establece la forma de acceso a los cargos docentes. Frente al rechazo de los gremios, Rodríguez Larreta consideró que “esta modificación histórica es producto de un proceso de planificación”.
A pesar del rechazo y del paro docente promovido por Ademys y la Unión de Trabajadores de la Educación (UTE), este jueves la Legislatura de la Ciudad aprobó la reforma del Estatuto Docente, la normativa que regula el acceso a cargos docentes.
La iniciativa fue impulsada por el Gobierno de la Ciudad en el marco del Plan Integral de Transformación Educativa.
Así, el gobierno porteño logró su objetivo que es que se le dé mayor importancia a la formación académica por sobre la antigüedad docente.
Por otro lado, los gremios plantean que el proyecto recorta y segmenta la cantidad de titularizaciones para maestras y maestros.
Así se votó: 32 votos otorgados por Vamos Juntos (VJ), el Partido Socialista (PS), Republicanos Unidos (RU) y la Unión Cívica Radical-Evolución (UCR-Ev) fueron suficientes para aprobar el proyecto. Del otro lado quedaron los 27 del Frente de Todos (FdT), el Frente de Izquierda (FIT) y La Libertad Avanza (LLA) que se opusieron al mismo.
La Ciudad será la primera jurisdicción del país en implementar la carrera horizontal, que ofrece la posibilidad de ascenso a docentes sin tener que asumir cargos de conducción. Entre otras cosas, la reforma promueve la creación de tres nuevos cargos en la carrera docente: maestro especialista, coordinador de trayectorias y preceptor tutor, que darían oportunidades de ascenso sin tener que dejar el aula.
Otros de los puntos de la iniciativa son: la promesa de equilibrar la formación con la antigüedad en el puntaje docente para el ingreso y ascenso, el articular la formación docente con incentivos salariales y el potenciar el rol del preceptor con responsabilidades tutoriales.
“Oportunidades de ascender a través de cargos de desempeño en el aula» e «incentivos salariales para quienes realicen cursos de formación”, fueron los ítems que destacó Manuela Thourte, diputada radical autora del proyecto. Claudia Neira por el Frente de Todos, por su parte, pidió que la ley incorpore la titularización de los “miles de docentes que al momento de la promulgación de esta ley están desempeñando cargos interinos en nivel de educación superior, lo cual incluye a los 29 profesorados, y otras áreas”.
Los gremios docentes se oponen a la reforma ya que las organizaciones sindicales buscaban una titularización masiva que alcance a los trabajadores de todas las modalidades. Sin embargo, el proyecto propone titularizar de manera excepcional a los docentes que al 31 de marzo de 2020 desempeñen cargos interinos en el nivel de educación media.
Las manifestaciones contra la reforma culminaron en incidentes tras la aprobación del proyecto, cuando un grupo de manifestantes intentó acercarse a la entrada del edificio de la legislatura y los efectivos de la Policía de la Ciudad bloqueó su avance.
“Esta modificación histórica es producto de un proceso de planificación. Hace tres años que estamos trabajando sobre esto, etapa por etapa, estudiando casos internacionales, con un enorme proceso de consulta, de diálogo”, expresó el jefe de Gobierno, Horacio Rodríguez Larreta, al momento de defender la iniciativa.
A su vez, la ministra de Educación porteña, Soledad Acuña, destacó que la norma se aprobó “después de 5 años de un trabajo de diálogo, de búsqueda de consensos, de hablar con más de 15 mil docentes, con especialistas, supervisores, directores de escuela”.
Por el contrario, los gremios plantean que no se consultó a los docentes al momento de diseñar el proyecto y que la reforma responde a las necesidades de las empresas y no de las escuelas.
Ph: Télam.-

Somos un medio de comunicación social del barrio de Boedo comprometido con la construcción de un periodismo local serio y ligado a los intereses de la comunidad vecinal.