lunes, marzo 27

“Tratamos de poner a Boedo en movimiento”

 

En el año en que se cumple el 140ª aniversario de la Avenida Boedo y del nacimiento de Lorenzo Massa, los 90 años de la Biblioteca Mariano Boedo y los 50 años de la demarcación final del barrio, se viene una semana llena de festejos. Desde ayer y hasta el 13 de noviembre, la Semana de Boedo mueve al barrio.

Desde ayer y hasta el 13 de noviembre se realiza una nueva edición de la Semana de Boedo, organizada por la Red de Cultura del barrio. Durante estos 9 días va a haber muestras, clases, charlas, conversatorios, música, baile, teatro, proyecciones y muchas opciones más para los vecinos y las vecinas.

En el día de hoy y en Boedo y San Juan, se lleva a cabo el tradicional corte de calle donde se ubicará la feria artesanal y habrá un escenario con música desde las 17 horas.

Conversamos con Daniela Paredes, referente de la Asociación Civil de Vecinos Florentino Ameghino (AVeFA) y parte de la organización de la Semana de Boedo por parte de la Red de Cultura del barrio, para conocer qué sorpresas trae esta nueva edición del festival.

Tintas de Boedo: ¿De qué se trata este año la Semana de Boedo?

Daniela Paredes: Todos los años buscamos un eje que nuclee la idea de la semana. En esta ocasión, se cumplen 90 años de la Biblioteca Mariano Boedo, 140 años de la avenida y del nacimiento de Lorenzo Massa y los 50 años de la demarcación del barrio. Hay todo un trabajo de recuperación histórica en términos de identidad barrial. Esto es lo que nos contiene y nos engloba para llevar adelante la semana. Las distintas instituciones que conformamos la red vamos a recuperar la historicidad de cada una en relación al barrio. En el caso de AVeFA, por ejemplo, somos la primera placita en Boedo, tenemos 32 años y estamos haciendo actividades que reflejen esa recuperación histórica.

TdB: ¿Qué actividades tienen organizadas?

DP: La apertura de la semana va a ser con el tradicional corte de calle en Avenida Boedo con música y baile y con los stands de las distintas instituciones en la feria, que en este caso van a reflejar de alguna manera el vínculo de las instituciones con la historia de Boedo. Después, cada institución va a desarrollar distintas actividades en la semana. Tratamos de poner a Boedo en movimiento durante todos estos días, con las instituciones haciendo actividades variadas y abiertas al público en general. Buscamos que los vecinos y vecinas se sientan convocados a compartir y celebrar el barrio.

TdB: ¿En AVeFA qué tienen planificado hacer?

DP: Nosotros somos Centro de Práctica de Formación Profesional de la carrera de Trabajo Social de la UBA. Entre otras actividades, vamos a hacer un conversatorio con la idea de la universidad en el barrio, intercambiando y recuperando las experiencias de formación junto con otro centro de práctica que también es parte de la red, Juntada de Boedo.  Ahí se da una articulación interesante a través de la red, la historia, la universidad. Otra actividad que hacemos todos los años y que nos encanta, es dar una hora de calesita gratis para los pibes del barrio en nuestra plaza.

TdB: ¿Por qué te parece importante organizar estos eventos barriales?

DP: Me parece importante la existencia de la Red de Cultura de Boedo en sí. Con este nombre de “red de cultura” se trasciende o rompe lo establecido de la cultura vista como el arte exclusivamente y se busca entender a la cultura como identidad barrial. Me parece que hay un pacto en la construcción de la identidad cultural que trasciende el estereotipo. La red, el año que viene, va a cumplir 20 años y, en estos tiempos, sostener estos espacios colectivos me parece que es casi un atrevimiento en este contexto que vivimos. A todas las instituciones nos fortalece el poder, no solo mostrarnos, sino interactuar con el barrio desde esa totalidad que es la red. Nos da una impronta más fuerte a la cultura de Boedo y me parece que esa es una intencionalidad de la red que cada año se resignifica y fortalece.

TdB: ¿Cómo ves la situación de la cultura en el barrio y en la ciudad?

DP: A todas las instituciones nos ha pegado muchísimo la pandemia. Se nota el esfuerzo que estamos haciendo para reacomodarnos después de todo lo que pasó. En términos de promoción de la cultura y de las posibilidades, la pandemia dejó consecuencias, hay lugares cerrados, lugares que no pudieron desarrollar sus actividades normalmente, que se han caído, que se han perdido. Todo eso de alguna manera lo estamos notando este año.

Ph: Juan Bertrán – Archivo.